Por la actualización impositiva
Petroleras esperan una decisión del gobierno para saber si los combustibles aumentarán un 8% en diciembre
8 de noviembre
2021
08 noviembre 2021
El mes próximo se deberían actualizar el ICL y el IDC. Ese ajuste equivale a cerca de un 8% del precio del combustible en el surtidor. Las petroleras ven difícil que se autorice una suba del precio que paga el consumidor y piden una nueva postergación de la actualización impositiva para no tener que absorber ese costo adicional, lo que podría tensionar más aún el abastecimiento.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno postergó el 31 de mayo de este año la actualización de los impuestos a los combustibles del primer y segundo trimestre hasta el 1 de diciembre. La medida se combinó con el congelamiento de las naftas y el gasoil con la intención de desacelerar la inflación durante la campaña electoral. Sin embargo, la estrategia no dio el resultado previsto. La suba de precios sigue en torno al 3 por ciento mensual y si en diciembre se actualiza el ICL la nafta súper, por ejemplo, debería subir en la Ciudad de Buenos Aires un 7,9%.

YPF y el resto de las petroleras son conscientes de que no hay margen para aumentar los combustibles el mes próximo. Por eso le solicitaron al gobierno que se vuelva a postergar la actualización del impuesto ya que de otro modo las empresas se verían forzadas a absorber ese incremento, situación que podría tensionar más aún a la cadena de abastecimiento.  

El impuesto atrasado

En la actualidad, el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) suman 19,423 pesos al precio de las naftas. Si se le suma lo atrasado hasta noviembre debería pasar a 24,342 pesos y si se actualiza en diciembre llegaría a 26,598 pesos, un 36,94% más del valor vigente en la actualidad.

Esos 7,17 pesos que se deberían sumar al valor de las naftas representan un porcentaje de suba diferente en los distintos lugares del país porque no hay un único valor de los combustibles a escala nacional. En la Ciudad de Buenos Aires, YPF, por ejemplo, vende el litro de súper a 90,40 pesos. En ese caso la suba representaría un 7,9%

En el segmento diésel, esos mismos impuestos son actualmente d 13,575 pesos por litro. Si se le suma lo atrasado a noviembre, debería pasar a 17,012 pesos y si se actualiza en diciembre, llegaría a 18,589 pesos por litro, un 36,94% más. El litro de diésel 500 YPF lo vende a 84,90 pesos en la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, el aumento sería de 6%.

La negociación

YPF subió sus precios por última vez el domingo 16 de mayo. El viernes anterior a ese día el barril de Brent había cerrado 68,71 dólares. Este lunes por la mañana estaba 83,64 dólares, un 21,7% más. Si bien las petroleras no le trasladaron a las refinerías esa suba, han ido ajustando un poco sus precios sin que los valores en el surtidor se hayan modificado.

En el contexto inflacionario actual se estima que el atraso en el surtidor está cerca de un 25%, sin tomar en cuenta la suba de impuestos. Si el 1 de diciembre se aplica la suba del ICL y del IDC, pero el gobierno no le da luz verde a YPF para trasladar esa suba al surtidor, los márgenes de las compañías se reducirán aún más y la tensión con el sector se incrementará. A su vez, el resto de las empresas suele seguir los pasos de YPF, ya que está última domina el mercado al concentrar cerca del 55% de las ventas.

En YPF y en el resto de las empresas son conscientes de esta situación. Por eso, apuestan a que la actualización impositiva vuelva a postergarse para que pueda aplicarse en un mejor contexto. El problema es que desde hace un tiempo el contexto es cada vez peor. Por lo tanto, el atraso se va acumulando.

Los impuestos sobre los combustibles implican un monto fijo que se va actualizando cada tres meses en función de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Originalmente se actualiza cuatro veces por año, en enero, abril, julio y octubre. El gobierno sólo actualizó el 38% de los impuestos correspondientes al cuarto trimestre de 2020 en marzo de este año. En los hechos, viene postergando la actualización impositiva del 62% de ese trimestre y este año la volvió a postergar en tres oportunidades. Todo indica que se viene la cuarta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
# 
| 09/17/2025
La gobernación que encabeza Rolando Figueroa informó que convalidó el traspaso en favor de YPF de la titularidad de la operación de La Escalonada y Rincón de la Ceniza, dos bloques al norte de Vaca Muerta que pertenecían a TotalEnergies. Neuquén recibirá la cifra de US$ 6 millones de dólares y la pavimentación de 24 kilómetros de la Ruta Provincial N°6.
# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS