De cara al Innovation Summit World Tour 2021
Las estrategias de Schneider Electric para acelerar la descarbonización a nivel global
29 de octubre
2021
29 octubre 2021
La compañía de servicios de digitalización y software para el sector industrial dará a conocer una a una las estrategias para acelerar la transición energética y cumplir con las metas de cero emisiones establecidas en el Acuerdo de París. El evento se llevará adelante en Sudamérica el 3 y 4 de noviembre con inscripción gratuita.
Escuchar este artículo ahora

Schneider Electric, la compañía líder en servicios de digitalización para la industria energética, se prepara para la edición sudamericana del evento Innovation Summit World Tour 2021. El encuentro se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 3 y jueves 4 de noviembre con el objetivo de analizar los desafíos climáticos globales y mostrar a los clientes, socios, reguladores y legisladores cómo reducir rápidamente las emisiones para descarbonizar la economía mundial. Asimismo, los asistentes aprenderán sobre innovación digital y sostenible, electricidad 4.0 y el programa de automatización de vanguardia impulsado por Schneider.

El informe de la compañía

Durante la sesión de apertura del tour global, Jean-Pascal Tricoire, presidente y director ejecutivo de Schneider Electric, describió diversas formas viables de alcanzar la meta neta cero, a partir de los datos aportados por el Instituto de Investigación en Sostenibilidad del Grupo.

El informe final detalla la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre un 30% y un 50% durante esta década. El incumplimiento de estos objetivos hará que sea prácticamente imposible restringir el aumento de temperatura al límite de 1,5°C establecido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

El modelo del Instituto de Investigación de Schneider Electric demuestra cómo es posible reducir de manera realista y alcanzable las emisiones para 2030 y pide a gobiernos y empresas que hagan un esfuerzo entre 3 y 5 veces mayor que el actual. El Instituto cree que el único camino realista hacia el éxito es implementar tecnologías digitales probadas, junto con una mayor electrificación, como la forma más rápida de descarbonizar edificios, transporte e industria. Este enfoque permite ahorrar tiempo en los sectores para los que es más difícil eliminar las emisiones.

Expansión de la cartera de servicios

“A pesar del reciente impulso a la sostenibilidad, y a medida que más empresas adoptan objetivos ambiciosos para abordar el cambio climático, en Schneider estamos acelerando la expansión de nuestro negocio de servicios de consultoría de sostenibilidad global para satisfacer la creciente demanda de progreso significativo en materia de transición energética”, indicó Jean-Pascal Tricoire.

En la actualidad, ante la creciente demanda de servicios de consultoría centrados en “ambiciones + acciones”, Schneider Electric brinda servicios de gestión y adquisición de energía renovable, informes de carbono, evaluación de riesgos climáticos, descarbonización de la cadena de suministro, además de proporcionar software y servicios de consultoría a cientos de empresas.

Por su parte, —en una conferencia de prensa que sirvió de antesala al evento de noviembre— Rafael Segrera, presidente de la firma para América del Sur, apuntó que “en los últimos 15 años hemos ayudado a nuestros clientes a ahorrar más de 120 millones de toneladas de emisiones de CO2 y hemos dado acceso a energías limpias a 30 millones de personas”, y agregó: “Resulta fundamental acelerar los esfuerzos para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París”.

Estrategias para la descarbonización: los pasos a seguir

  • Soluciones digitales

Con el fin de lograr una innovación sostenible y una economía neta cero, Schneider Electric ayuda a los clientes de muchas industrias a innovar y hacer la transición hacia la utilización de sistemas abiertos, interoperables, digitales, simplificados e inteligentes a la hora de hacer negocios. En el Innovation Summit World Tour, el Grupo presentará en detalle algunas soluciones de innovación digital para la reducción de carbono en hogares, edificios, centros de datos, redes eléctricas e industrias.

  • Electricidad 4.0: potenciando el nuevo mundo eléctrico con energía verde

La convergencia de lo digital y lo eléctrico con el software constituye el mejor vector para avanzar en la descarbonización. La electricidad 4.0 es el nuevo combustible de un mundo eléctrico. Por eso, Schneider anunciará una serie de soluciones para hacer del hogar un espacio inteligente y combatir el desperdicio de energía.

  • Industrias del futuro: resilientes y sostenibles con automatización de próxima generación

Los saltos cualitativos en eficiencia y agilidad son posibles a través de la inteligencia artificial, la tecnología de gemelos digitales y el conocimiento humano, respaldados por análisis avanzados y software industrial independiente del proveedor, incluida la inteligencia de la industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
A la par de la digitalización de muchas de sus tareas operativas y de monitoreo, YPF quiere transformar también la gestión de sus proyectos de infraestructura al adoptar la metodología BIM (Building Information Modeling) y de gemelos digitales. Esta iniciativa colaborativa representa de manera digital la geometría de una obra en 3D, y suma información detallada sobre todos los aspectos del proyecto como materiales, costos, plazos y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida.
# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
# 
| 05/16/2025
La compañía desarrolló soluciones tecnológicas para optimizar redes eléctricas, mejorar la eficiencia operativa y garantizar un acceso más amplio, confiable y asequible a la energía. ¿Cómo se pueden aplicar en la Argentina? La experiencia de la distribuidora cordobesa EPEC con el uso de medidores inteligentes.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS