Apertura de sesiones ordinarias
Martínez: “Vamos por un plan integral de desarrollo de la industria hidrocarburífera”
26 de febrero
2021
26 febrero 2021
El presidente Alberto Fernández estableció los criterios de la política energética. Anunció el envío al parlamento de un proyecto de ley de promoción de inversiones para el desarrollo hidrocarburífero.
Escuchar este artículo ahora

El presidente Alberto Fernández anunció que enviará al Congreso un proyecto de Ley para la promoción de inversiones petroleras. Además, ratificó el rumbo de la política energética que se viene ejecutando desde la Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez. Lo hizo hoy en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.  

“El presidente ratificó el trabajo que venimos desarrollando desde que asumimos en septiembre del año pasado, el rumbo general de la política energética y revindicó el Plan Gas.Ar como herramienta central del desarrollo de la producción de gas natural argentino”, señaló Martínez luego del discurso presidencial de inauguración de la 139° Asamblea Legislativa.

En su mensaje al Congreso, Alberto Fernández explicitó los diez ejes de trabajo que elaboró en conjunto con los gobernadores “para superar el desequilibrio territorial”.

Al respecto, el secretario de Energía expresó que “el presidente nos fijó claramente el impulso a la extracción y transporte de los recursos hidrocarburíferos del yacimiento de Vaca Muerta, la continuidad del Plan Gas que lanzamos en 2020 y la extensión de la red de gas natural en zonas del norte y del sur en las que la dificultad de acceso a este recurso detiene la actividad productiva, como ejes vertebradores para superar el desequilibrio territorial”.

Proyecto de ley

Alberto Fernández anunció el envío al parlamento de un proyecto de ley de promoción de inversiones para el desarrollo hidrocarburífero. Alberto nos ordenó que aceleremos el diseño de un plan que multiplique la producción de petróleo y gas, nos conduzca hacia el autoabastecimiento, genere crecientes saldos exportables que fortalezcan las reservas del Banco Central, utilizando plenamente las potencialidades del desarrollo regional y nacional en materia de provisión de bienes y servicios y sustitución de importaciones y tecnología nacional”, subrayó Martínez.

El Secretario de Energía agregó que “trabajaremos este proyecto de ley con todos los actores de la industria: los trabajadores y trabajadoras; las Pymes y empresas regionales; los gobernadores; las empresas productoras y los representantes de la industria nacional; y la ciencia y la técnica, porque ellos serán quienes deban hacer el esfuerzo de inversión, trabajo y producción”.

Martínez manifestó que “para lograr los objetivos que nos planteó el presidente necesitamos que esa ley otorgue un marco de previsibilidad y reglas claras y estables,a pesar de esta coyuntura de incertidumbre global, tal como lo hicimos cuando pusimos en marcha el Plan Gas.Ar.

Política tarifaria

Durante el mensaje, Fernández hizo un pormenorizado análisis de la evolución y el impacto que tuvieron las tarifas en los usuarios y usuarias en virtud de las medidas adoptadas por el gobierno del expresidente Macri. “En ese tramo del mensaje, explicó que las tarifas de luz y de gas se convirtieron en un verdadero martirio para los argentinos, y que de la aplicación de la RTI que dejó el gobierno anterior las tarifas de gas deberían haber aumentado un 80 % en octubre de 2019 y debería aumentar un 130 % en abril de este año; y la de la electricidad, por su parte, debería aumentar un 168 % en el próximo mes de abril”, menciona el comunicado de Energía.

Además, Martínez expresó que “el presidente nos está instruyendo a trabajar en un marco legal que genere un mecanismo justo de segmentación tarifaria en función de la capacidad económica y patrimonial de los sectores de usuarios y agentes económicos, que las adecuaciones tarifarias estén en línea con la evolución de los ingresos de los distintos sectores sociales, idea que desarrolló públicamente (la vicepresidenta) Cristina Fernández, y que los subsidios que otorga el Estado solo amparen a quienes más lo necesitan. Así que trabajaremos intensamente en ello”.

Vamos a seguir trabajando en la construcción de un país más federal, con más energía y trabajo, un país en el que las tarifas no sean un problema, que sean justas y razonables, hasta que la incertidumbre en materia tarifaria llegue a su fin”, concluyó Martínez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS