Intervención del Enargas
Bernal dijo que la suba de tarifas podría demorar “varios meses” y desde el gobierno dejan trascender malestar con su tarea
28 de octubre
2020
28 octubre 2020
Fuentes oficiales dijeron a EconoJournal que luego de 7 meses de trabajo el interventor ya debería haber concluido la auditoría y podría haber avanzado con la revisión de la RTI y la realización de la audiencia pública.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Martín Guzmán, le dejó claro a la misión del FMI que los subsidios económicos no seguirán creciendo el año próximo. Esa decisión supone avanzar con el descongelamiento de tarifas a partir de fin de año, como explicitaron el propio Guzmán y su secretario de Energía, Darío Martínez, quien ya trabaja en un esquema de segmentación junto con la Anses. Pese a ello, el fin de semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, volvió a insistir con que la suba no está definida y agregó que en caso de que finalmente se decida aumentar su implementación “insumirá varios meses”, dando por seguro que no habrá cambios en el corto plazo. De hecho, el funcionario ya les transmitió a las distribuidoras que al menos hasta marzo seguirá todo como hasta ahora. Fuentes oficiales dijeron a EconoJournal que, independientemente de la decisión que se tome, luego de 7 meses de trabajo el interventor ya debería haber concluido la auditoría y podría haber avanzado con la revisión de la RTI y la realización de la audiencia pública.

Otro desmarque

No es la primera vez que Bernal, hombre que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se desmarca públicamente de una política oficial. Formó parte de la avanzada destinada a horadar al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, cuestionando en los diarios el Plan Gas que el funcionario estaba negociando, y luego de que Guzmán anticipara en septiembre su decisión de avanzar con el descongelamiento tarifario aseguró en El Cronista que esa decisión no estaba tomada y que existía la posibilidad de seguir incrementando los subsidios.

En esta oportunidad insistió en una entrevista con la agencia estatal Télam que la decisión de aumentar aún no está tomada y agregó que “en el caso de decidirse por tarifas de transición, las mismas no podrán entrar en vigencia el 19 de diciembre por una simple cuestión de tiempos, ya que su elaboración, incluyendo lo relativo a la convocatoria a audiencias públicas y sus respectivos plazos, insumirá varios meses”.

Malestar oficial

Dentro del gobierno, no son pocos los que expresan su malestar por la decisión de Bernal de salir a diferenciarse a través de los medios de comunicación. Esa postura incluso genera desconcierto entre las empresas y es disfrutada por la oposición.

Con respecto a las tarifas, desde el gobierno remarcaron a EconoJournal que la política tarifaria no la define el Enargas y ante la consulta sobre si la implementación de los aumentos demoraría “varios meses” respondieron que Enargas ya debería haber concluido con la auditoría y podría haber avanzado con el proceso de Revisión Tarifaria Integral y también con la realización de la audiencia pública para informar sobre cuál es la situación actual del mercado y recabar las opiniones de la ciudadanía y las empresas sobre cómo seguir en materia tarifaria.

Audiencia pública

La audiencia pública se suele convocar con un plazo que oscila entre 30 y 40 días y luego el ente se suele tomar otros 20 o 30 días para elaborar el informe con las conclusiones de esa audiencia. Lo que remarcaron a EconoJournal fuentes oficiales es que Bernal podría transitar ese camino y después será el presidente Alberto Fernández, con el asesoramiento de sus ministros y secretarios, el encargado de resolver qué aumento se aplicará.  

Revisión Tarifaria

La ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, sancionada en diciembre de 2019, en su artículo 5 facultó al Poder Ejecutivo “a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario, en los términos de las leyes 24.065, 24.076 y demás normas concordantes, a partir de la vigencia de la presente ley y por un plazo máximo de hasta 180 días”.

En el caso del gas, el decreto 278/20 que designó a Bernal como interventor del Enargas, publicado en el Boletín Oficial el 17 de marzo, establece en su artículo 4 que “el interventor tendrá las facultades de gobierno y administración del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) establecidas en la Ley Nº 24.076, y aquellas asignadas en el presente decreto, que sean necesarias para llevar a cabo todas las acciones conducentes a la realización de los objetivos previstos en el artículo 5° de la Ley N° 27.541”.

Pese a ello, la intervención no terminó aún de realizar la auditoria y Enargas no explicitó formalmente si se avanzará en la renegociación de la RTI o se llevará adelante una revisión de carácter extraordinario.

La revisión tarifaria extraordinaria es una decisión administrativa del ente regulador unilateral contemplada en el artículo 47 de la ley 24.076. El texto dice que cuando el ente “considere, como consecuencia de procedimientos iniciados de oficio o denuncias de particulares, que existen motivos para considerar que una tarifa, cargo, clasificación o servicio de un transportista o distribuidor es inadecuada, indebidamente discriminatoria o preferencial, notificará tal circunstancia al transportista o distribuidor y la hará pública convocando a tal efecto a una audiencia pública dentro de los primeros quince días. Celebrada la misma, dictará resolución dentro del plazo indicado en el artículo 46 de esta ley”, fijado en 60 días.

La alternativa de la renegociación de la RTI, en cambio, implica, por ejemplo, pedir la anulación de lo acordado, pero a la vez requiere que el Poder Ejecutivo y las empresas se pongan de acuerdo en un nuevo esquema. Por lo tanto, avanzar por este segundo camino demorará más tiempo. De hecho, los reclamos cruzados que se habían cerrado cuando se acordó la RTI volverían a ponerse la mesa si se desconoce ese acuerdo sellado por un período de 5 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
| 07/31/2025
El Enargas realizó la audiencia pública para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro y Naturgy Ban. Las tres compañías abastecen a 3,9 millones de usuarios de un total de 9,3 millones en todo el país. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 07/15/2025
El Ente Nacional Regulador del Gas estableció que el porcentaje de gas no contabilizado no podrá superar el 2,5% al final del quinquenio 2025-2030. Por lo tanto, la empresa que supere ese tope deberá pagar la diferencia. Algunas compañías se ubican actualmente en torno al 5%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS