El futuro del barril criollo
El gobierno define cómo desdoblar los precios en el mercado petrolero
18 de septiembre
2020
18 septiembre 2020
Las provincias petroleras podrán seguir exigiendo el pago de regalías con un precio de referencia de 45 dólares. Pero se autorizará a que productores y refinadores negocien un precio de venta inferior. ¿Quién se hará cargo de cubrir ese diferencial?
Escuchar este artículo ahora

A la espera de su designación en el Boletín Oficial, el secretario de Energía, Darío Martínez, está evaluando cómo se continuará comercializando petróleo bajo el paraguas del esquema de barril criollo que se puso en marcha en mayo de este año. El Ejecutivo adeuda una definición porque en agosto el precio superó por 10 días consecutivos el precio de 45 dólares, por lo que el artículo 1 del Decreto 488/20 perdió vigencia. Además, en septiembre el precio internacional del petróleo cayó por debajo de los 40 dólares (hoy se recuperó), lo que obliga al gobierno a enviar una señal de cómo seguirá el mercado local de petróleo hacia adelante.

Energía ya tomó una decisión: las provincias productoras seguirán cobrando regalías sobre la base de un valor de 45 dólares para el crudo Medanito, tal como está establecido en el Decreto de precio sostén de crudo.

Sin embargo, se autorizará a que productores y refinadores negocien un precio de venta inferior a esa referencia. En concreto, se pondrá en marcha un desdoblamiento del esquema de precios: las empresas liquidarán regalías a 45 dólares, pero el petróleo se venderá más barato en el mercado doméstico en valores cercanos a la paridad de exportación que podría oscilar entre los 37 y 40 dólares si el Brent si estabiliza cerca de los 41-42 dólares. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes gubernamentales.

Las provincias seguirán percibiendo regalías sobre un precio de 45 dólares. Lo que resta definir es cómo se instrumentará el desdoblamiento. Concretamente, quién absorbe la diferencia entre el precio efectivo de venta y el de liquidación de regalías”, explicó una fuente que está participando de ese proceso.

Definición

La implementación de un desdoblamiento de este tipo no es sencilla por cuestiones de distinta índole. Desde lo legal, es probable que su instrumentación sea impugnado más temprano que tarde por las empresas. En los últimos años varias productoras fueron a la Justicia para cuestionar iniciativas de este tipo. En la mayoría de los casos, la Corte Suprema de Justicia terminó fallando en favor de los privados al establecer que las regalías deben liquidarse sobre el “precio efectivamente percibido” y no sobre el establecido arbitrariamente por resolución.

En segundo lugar, el gobierno deberá definir quién cubre el extra costo por regalías que traerá aparejado el desdoblamiento. Si, por caso, los productores venden su crudo a US$ 38, pero tienen que liquidar regalías por 45 dólares, estarían pagando en la práctica un impuesto adicional de 2,5 puntos.

¿Quién se hará cargo de ese recargo?

Es lo que está definiendo la Secretaría de Energía. En abril, antes de que se publique el Decreto 488, el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, y directivos de PAE acercaron una propuesta que consistía en que los refinadores cubran ese diferencial por regalías a cambio de que el Estado autorizara a refinadoras y productores a negocian un precio de venta libre, inferior a los 45 dólares que finalmente fijó el decreto. La iniciativa no prosperó, pero la Secretaría está evaluando instrumentar un esquema que vaya en el mismo sentido.

0 Responses

  1. Que imaginación tienen los del gobierno!! Y después quieren mayor producción y actividad. Volé Aranguren, te perdonamos. Y ya que están porque no preparan otro listado de caprichos e incongruencias, el papel soporta cualquier cosa.

  2. Este país cada vez está peor !!! Obligan a pagar regalías por 45 dólares para mantener toda la clase política que no hizo ningún ajuste ni se bajó el sueldo.
    Y a los que dejaron en la casa y forman parte de la producción no les reconocen lo que les deben desde la paritaria del 2019.
    El ajuste sólo lo hace el que labura !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/18/2025
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes la solicitud de la Argentina y suspendió hasta que se resuelvan las apelaciones la orden que obligaba a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. A su vez, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, le negó a Burford y Eton Park la posibilidad de ejecutar el fallo de Preska en ese país.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS