Novedades en la Ley de Presupuesto
Ofrecen a distribuidoras eléctricas canjear créditos por ingresos no percibidos debido al congelamiento
19 de agosto
2020
19 agosto 2020
Con dos artículos en la ampliación del Presupuesto que se aprobó la semana pasada, el gobierno puso a disposición de las empresas un plan de financiamiento que es canjeable por los ingresos que reclaman los privados por el congelamiento tarifario que arrastran desde febrero de 2019.
Escuchar este artículo ahora

En la ampliación del Presupuesto que el Senado convirtió en ley la semana pasada hay dos artículos que contemplan créditos para las distribuidoras eléctricas y que el gobierno quiere utilizar para negociar nada menos que la Revisión Tarifaria Integral (RTI), la deuda que mantienen con CAMMESA y las próximas inversiones.

El objetivo del Ejecutivo es utilizar ese crédito como una moneda de cambio para negociar con las distribuidoras. No es dinero contante y sonante que se les piensa transferir a las compañías. El gobierno ya estuvo poniendo dinero este año a través de transferencias del Tesoro destinadas a cubrir parte de la cuenta que las distribuidoras no le pagaron a los generadores. A su vez, las empresas reclaman fondos que les deben por el incumplimiento de la RTI generado a partir del congelamiento.

¿Qué dice la nueva Ley?

El artículo 18 de la Ley aprobada la semana pasada —que aún no fue promulgada en el Boletín Oficial— les reconoce a las distribuidoras de electricidad créditos equivalentes a tres veces la factura media mensual del último año que debían pagar en el Mercado Eléctrico Mayorista. A su vez, en el artículo 19 se aclara que esos créditos serán aplicados solo a las distribuidoras que al 20 de octubre de este año no posean deuda en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) o hayan adherido a un plan de refinanciación con CAMMESA.

Ese plan de pagos no deberá exceder las 60 cuotas mensuales (es decir, por los próximos cinco años). Además, las distribuidoras tendrán 12 meses de gracia (empezarán a pagar recién a fines de 2021) y deberán tener que pagar una tasa de interés equivalente al 50% de la vigente en el MEM. El texto aclara además que la tasa de interés diferida se aplicará a partir del 1 de enero de 2019 para la determinación de la deuda que cada distribuidora se comprometerá a cancelar a través del plan de pagos.

¿A qué apunta el gobierno?

En el caso de Edenor y Edesur, que son las únicas dos distribuidoras que siguen bajo la órbita del Estado nacional a través del ENRE, el Ejecutivo aspira a utilizar ese crédito como una herramienta para negociar. Las empresas reclaman fondos que les deben por el incumplimiento de la RTI generado a partir del congelamiento decretado en la práctica desde febrero de 2019. Desde ese mes a la fecha, la inflación se acerca al 70 por ciento.

El Ejecutivo, por su parte, tiene dos frentes abiertos con las empresas. Por un lado, el ENRE —que dirige el interventor Federico Basualdopropuso a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, anular la RTI realizada por la administración anterior. En tanto que CAMMESA acumuló una acreencia con las distribuidoras porque, durante los primeros meses de la cuarentena, los privados discontinuaron los pagos de la energía que toman del MEM. Por eso, la administradora tuvo que cubrir una parte importante de la cuenta que las distribuidoras le pagan a los generadores.

¿Cómo se regulariza esa situación?

Con los dos artículos que se incluyeron en la ampliación del Presupuesto, a las distribuidoras que tienen deuda con CAMMESA se les ofrece un plan de pagos y de acuerdo a cómo avance la negociación a cambio podrían imputar ese crédito a la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD) atrasado, no se actualiza desde principios de 2019. Los privados que directamente no tengan deuda con CAMMESA podrían imputar ese crédito a VAD atrasado. De este modo pasa a ser una acreencia de la empresa que podría cobrarse dejando de pagarle a CAMMESA.

Los detalles del esquema se conocerán una vez que la Secretaría de Energía publique la resolución que reglamenta la instrumentación del plan de financiamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/21/2025
La Secretaría de Energía oficializó nuevos cambios de la reforma eléctrica que viene implementando desde comienzo de año. La cartera a cargo de María Tettamanti publicó este martes una resolución que detalla varias modificaciones en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista. Se destacan la gestión sobre los combustibles, los costos reales de la generación de energía y la contractualización de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista.
| 10/18/2025
La Comisión Nacional de Energía de Chile detectó una doble imposición en el cobro de las facturas de luz que llevó a un sobre costo de más de US$ 100 millones pagado por los usuarios. El presidente Boric le pidió la renuncia al titular de la cartera de Energía, Diego Pardow, para desactivar el escándalo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Pardow impulsó el regreso de las importaciones de gas natural argentino y enfrentó el desafío del descongelamiento tarifario.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS