Ricardo Torres. CEO de Edenor
“Hoy no es prioritario, pero debemos pensar cómo salir del congelamiento tarifario”
15 de julio
2020
15 julio 2020
El ejecutivo consideró que una vez superado el aislamiento obligatorio habrá que redefinir un nuevo esquema de tarifas eléctricas.
Escuchar este artículo ahora

El CEO de Edenor, Ricardo Alejandro Torres, participó del Ciclo de Entrevistas de EconoJournal. El ejecutivo de la empresa distribuidora de electricidad dejó una serie de definiciones interesantes. Consideró que una vez superado el aislamiento obligatorio que obliga la pandemia será necesario redefinir un nuevo esquema de subsidios para que los reciba quien realmente lo necesita. En ese sentido, aseguró que Edenor cuenta con la tecnología necesaria para identificar a la población que requiera de tarifas subsidiadas. Destacó que a pesar de los condicionamientos que genera la cuarentena el nivel de cobrabilidad se recuperó notablemente en los últimos meses. Señaló también que a partir de inversiones que se hicieron entre 2014 y 2019 se logró adelantar dos años los objetivos de eficiencia exigidos y  destacó la buena relación se estableció con las nuevas autoridades Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Con el inicio de la cuarentena se produjo una fuerte caída del nivel de cobrabilidad de los servicios públicos. Sin embargo, Torres destacó que en la actualidad se evidencia una fuerte recuperación. “En cobrabilidad estamos bien, se recuperó muchísimo en los últimos meses desde el momento en que fueron reabiertos los locales comerciales como Rapi Pago y Pago Fácil. Sentimos que hoy es un problema que quedó acotado a un grupo de clientes con los que supongo que vamos a tener que trabajar cuando se levante la cuarentena”, aseguró.

En este contexto de cuarentena, el ejecutivo indicó que la compañía se planteó garantizar tres órdenes de prioridades: la salud del personal destinado a las tareas esenciales, las operaciones y la calidad del servicio. En el primer aspecto indicó que se realizan dos reportes diarios sobre la cantidad de contagiados y que los casos son muy pocos. Con respecto a la operación, indicó que la demanda se mantiene estabilizada en los niveles anteriores al establecimiento de la cuarentena, con una baja en los clientes industriales y comerciales y una suba en los residenciales. “Que la operación siga funcionando es fundamental. Los cortes han bajado mucho, tenemos un 60% menos que hace cuatro años. Eso se nota en la satisfacción de la gente que se expresa en las dos encuestas anuales que realizamos”, afirmó Torres.

Justamente sobre la calidad del servicio, el ejecutivo destacó que se logró adelantar los objetivos exigidos. “Cuando hicimos la revisión tarifaria en 2017 el Estado nos puso objetivos. Nos dio una curva de mejora que teníamos que ir cumpliendo desde ese año al 2022. Nosotros ya hemos cumplido con ese objetivo que nos han puesto para 2022. Estamos adelantados dos años, básicamente como resultado de un plan de inversiones gigantesco que empezó en el 2014 y terminó en el 2018. No voy a negar que habiéndose producido una caída en la demanda hizo que la red  trabajara con más margen, pero la mejora es  un hecho”, aseveró.

Sobre la política tarifaria y de subsidios, Torres reconoce que en plena pandemia son otras las prioridades y que es razonable que en esta situación el Gobierno mantenga el congelamiento. Sin embargo, plantea que es necesario que se vaya diseñando una estrategia para que cuando las circunstancias los permitan se salga del actual esquema. “Lo primero que tenemos que decir es que estamos en un momento muy especial y la revisión de tarifas no es un tema prioritario. Pero sí tenemos que pensar cómo salimos de esta situación.  Edenor tiene 3 millones de clientes; hay muchos que pueden pagar una tarifa completa y hay otros que necesitan ayuda. Y eso hay que diferenciar. Tenemos la tecnología para identificar al que necesita ayuda y dársela de manera más efectiva. En el año 2019, los clientes de Edenor recibieron casi $ 500 millones de subsidios de parte del Estado. Pero en nuestra área, el 70% de los clientes pagan cuatro o cinco veces la factura eléctrica en cable o en teléfono. La mitad tiene auto y un tanque de nafta es cuatro veces la factura promedio de Edenor. No estoy diciendo que tenemos que hacerlo ahora, de ninguna manera. Pero creo que así como hay gente en el Gobierno que está 18 horas por día detrás del tema de la salud pública, tenemos que encontrar un grupo de gente que empiece a pensar en esto”, sentenció.           

Como también Vicepresidente Ejecutivo de Pampa Energía,  Torres analizó la situación del sector de generación de energía y consideró que la capacidad actual alcanza para satisfacer la demanda. “Hay suficiente potencia. Quizás este año se dio alguna situación complicada por un problema puntual de hidrología en Yacyretá y en Salto Grande. Pero se ha instalado muchísima potencia en renovables. Pampa acaba de inaugurar un ciclo combinado nuevo y está largando otra obra en Ensenada para cerrar otro ciclo.  Por unos años no debería haber necesidad de inversión. Lo que sí falta en el sector de generación son reglas claras. Es lo que pasa en todo el sector energético que se maneja con contratos con el gobierno o cubriendo los costos fijos. Es un sector donde nadie encararía un proyecto de inversión si no es con un contrato con el Gobierno”, afirmó.

Finalmente, Torres se refirió a la relación que mantienen con las autoridades del ENRE y cómo superaron los inconvenientes que fueron surgiendo durante la cuarentena. “Tenemos un muy buen diálogo”, aseguró. “En esta crisis hemos ido solucionando temas de detalles. Apenas se declaró la cuarentena no pudimos salir a leer los medidores porque se lo consideraba una actividad no esencial. Acordamos entonces con el ENRE un esquema de estimación. Y nos dijeron que si iba a haber un error que fuera para menos. Con lo cual, tuvimos que cambiar los sistemas para estimar el menor consumo de los últimos tres años. A las tres semanas nos autorizaron a hacer el trabajo de lectura de los medidores. Lo cual nos generó un inconveniente para compatibilizar la medición estimada con la real. Pero todo esto son cosas que las hemos charlado muchísimo con el ENRE de manera permanente. Tuvimos un ida y vuelta muy constructivo”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS