En abril había caído 11%
Por el aislamiento, la demanda de energía cayó 7,6% en mayo
17 de junio
2020
17 junio 2020
Según datos de Cammesa la demanda de energía en mayo cayó 7,6% en comparación con el mismo mes de 2019. En abril la caída había sido de 11% interanual. La menor demanda se registró en las grandes plantas industriales con una caída de 23,4%.
Escuchar este artículo ahora

Por el aislamiento obligatorio decretado por el Covid-19, la demanda de energía en el mes de mayo cayó 7,6% respecto del mismo mes de 2019. Se registró así una disminución de la caída del consumo energético en el país ya que, en abril, se había derrumbado 11% interanual por el freno en la economía.

Los datos surgen de un informe publicado recientemente por Cammesa, la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico, que incluso analiza los primeros días de junio que registraron una caída de 5,6% en comparación al mismo período de 2019 con temperaturas promedio de 11° en ambos períodos. La menor demanda de energía se registró en las grandes plantas industriales, que tuvieron una caída de consumo de 23,4% en mayo, mientras que el consumo del comercio y las industrias pequeñas fue de 12,3%. Por su parte, el consumo residencial creció 6,5% en el mismo mes analizado

En tanto que “la gran demanda clasificada como GUMA (usuarios que compran directamente su demanda a Cammesa) mostró una variación negativa respecto al mismo periodo anterior de -22.6% (sin Aluar, que tuvo una baja en la demanda por un aumento de autogeneración de energía)”, señala Cammesa.

En cuanto a los GUMAs, el informe subraya que “desde finales del mes de abril y durante el mes de mayo fue recuperando levemente la demanda a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando algo menos del 80% de su demanda previa a la cuarentena (sin Aluar)”. En la primera semana del aislamiento, a finales de marzo, la demanda de este sector había caído 37,6%, mientras que en mayo se registró un descenso de 18,1%.

Generación

El informe de Cammesa destaca también que la generación de energía en el mes de mayo tuvo una caída de 5,7% en comparación al mismo mes de 2019. Las centrales hidroeléctricas sufrieron un fuerte descenso de 30,7% (2.093 GW/h) “por los bajos aportes de Yacyretá y Salto Grande”. Las centrales termoeléctricas cayeron 0,4% (6.046 GW/h). Mientras que en mayo la generación de energía renovable tuvo un crecimiento de 77,9% (927 GW/h) y la nuclear de 21,2% (1.014 GW/h). La caída de las importaciones fue de 74,4% (85 GW/h).

La participación de la generación renovable en la demanda creció de 5% registrado en mayo de 2019 a 9,7% en el mismo mes de 2020. En tanto que el 78% fue cubierto por energía eólica, el 8% por parques solares, 9% hidroeléctrica renovable, 3% biogás y 2% biomasa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS