En Tierra del Fuego
Inician la reparación de una boya clave para exportar petróleo
27 de mayo
2020
27 mayo 2020
Había quedado fuera de servicio en septiembre del año pasado, lo que provocó varios idas y vueltas entre la compañía y Tierra del Fuego. Desde ahí se exporta el 30% del crudo de la provincia. Los arreglos demorarán dos meses.
Escuchar este artículo ahora

La compañía YPF, controlada por el estado, comenzó el miércoles pasado los arreglos de una monoboya clave para exportar parte del petróleo que se produce en Tierra del Fuego. Había quedado fuera de operación en septiembre del año pasado, lo que provocó una reducción de alrededor del 30% de la producción de crudo en la provincia. Los arreglos demorarán al menos dos meses, lo que implica que en total esté fuera de operación casi un año.

“Luego de varias gestiones que hicimos desde la provincia, la semana pasada YPF comenzó los arreglos de la monoboya, que provocó una fuerte caída de la producción de petróleo en Tierra del Fuego”, señaló a Econojournal el secretario de Hidrocarburos provincial, Alejandro Aguirre.

La monoboya de carga Cruz del Sur en el yacimiento San Sebastián de YPF está ubicada a 4 kilómetros de la costa en el Golfo de San Sebastián, en Tierra del Fuego. Es una terminal marítima de carga de crudo desde donde se abastecen los barcos.

A partir de su rotura comenzó un ida y vuelta entre la provincia y la compañía por los arreglos. Según fuentes que conocen esa operación en la provincia, lo que complicó el escenario fue la pandemia del coronavirus porque las cadenas que sujetan a la boya se tuvieron que importar desde China.

Los meses que lleva sin operar significan hasta el momento una disminución de alrededor del 40% en regalías petroleras, indicaron desde la provincia. A los pocos días de asumir como nuevo CEO de YPF, Sergio Affronti se comunicó con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, para solucionar el tema. En enero de este año, a poco de asumir la gobernación, Melella incluso había llegado a intimar a la petrolera para que comience los arreglos.

Las compañías YPF y Roch, dos de las tres compañías que operan en la isla, exportan el petróleo de yacimientos onshore mediante barcos que cargan el crudo con la monoboya. Desde ahí se exporta el 30% del petróleo que se produce en Tierra del Fuego.

A partir de la rotura de esta terminal en septiembre las compañías comenzaron a transportar el crudo por camión para exportarlo. “Los buques tanques pueden cargar entre 30.000 y 40.000 metros cúbicos y un camión transporta 30 m3. Por eso en esos meses hubo muchísimos camiones en las rutas de la provincia”, explicó Aguirre.

En un primer momento, YPF envió camiones con petróleo a Santa Cruz para exportarlo por la planta de Punta Loyola. Luego, la caída de la demanda provocada por la pandemia generó que las compañías petroleras tengan la necesidad de almacenar los hidrocarburos. Por límites de capacidad, YPF no pudo transportar más crudo en esa planta y tuvo que frenar la producción de petróleo en Tierra del Fuego (sólo dejó operativo la producción de líquido asociado al gas).

Los arreglos

La monoboya de YPF quedó fuera de operación en septiembre porque se cortaron algunas cadenas que la sostienen al fondo para que quede fija en el mar. Esto provocó que se torciera la instalación submarina que está debajo de la monoboya. YPF tuvo que importar las cadenas desde China.

El 10 de mayo llegaron a Buenos Aires y fueron trasladadas por barco hasta Tierra del Fuego. Hasta el momento se hizo el reemplazo de una de las cuatro cadenas, que miden 250 metros cada una. Según calculan en la provincia, los arreglos de las instalaciones submarinas de bombeo, que van a permitir que la monoboya vuelva a estar operativa, demorarán dos meses.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS