Análisis
Cortocircuitos e impactos inciertos de otra polémica decisión del Enargas
24 de abril
2020
24 abril 2020
El ente regulador eliminó una resolución que especificaba cómo definir el precio del gas que pagan los hogares. Cero comunicación con Kulfas. El riesgo de atizar una batalla simbólica anacrónica en la emergencia actual.
Escuchar este artículo ahora

El Enargas publicó ayer a última hora la resolución 27 firmada por Federico Bernal, interventor del ente regulador. En casi siete páginas de argumentos normativos que construyen la decisión del organismo, la medida deroga, en la práctica, la metodología utilizada para definir el precio del gas que pagan los usuarios residenciales, los comercios y las PyMEs. Elimina esa metodología, pero no la reemplaza por otra específica. Le abre la puerta a la arbitrariedad e indefectiblemente a una menor institucionalidad.

La resolución cosechó, como era de esperar, pésima receptividad entre las empresas productoras del hidrocarburos, que interpretan que el texto elimina toda previsibilidad en materia de precios del gas. El negocio gasífero de compañías como YPF, PAE, Total, Wintershall Dea y Pampa Energía, que ya estaba jaqueado por la devaluación y el congelamiento de tarifas, es hoy más incierto.

Lo firmado en los contratos de venta con las distribuidoras es letra muerta, porque el Enargas se arroja ahora la potestad de no aceptar esos precios si considera que no son razonables. Suena lindo y puede seducir a la opinión pública, pero sinceramente: ¿quién puede invertir y encarar un proyecto de desarrollo de gas cuando no se sabe qué precio va a recibir a cambio?”, se preguntó el director comercial de una empresa que en los últimos años apostó por la explotación de gas no convencional en Neuquén.

Tres líneas de análisis

Tres disparadores permiten entender la génesis y las posibles implicancias de una resolución de alcance incierto.

  1. El primer punto de análisis es que Bernal se cortó sólo y publicó la resolución sin consensuarlo —o al menos avisarles— al resto de los funcionarios con responsabilidades en la gestión energética del gobierno. Ni el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ni el secretario de Energía, Sergio Lanziani, ni el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, estaban al tanto de la resolución que firmó el interventor. Se enteraron por los medios cuando la norma ya estaba en el Boletín Oficial. Parece extraño —y hasta increíble— pero es así. Bernal decidió de manera inconsulta eliminar la principal referencia oficial para fijar precios en el mercado de gas. Es una decisión que en el actual contexto de emergencia por el Covid-19 no cambia demasiado porque cualquier aumento de las tarifas estaba descartado. Pero es un dato en sí mismo que Kulfas, último responsable de lo que pasa en el área energética, no haya validado la iniciativa. No hace más que dejar en evidencia las evidentes falencias de coordinación que existen entre los funcionarios. Manejar una crisis de esta envergadura con actores que ni siquiera se informan entre sí es una opción de riesgo innecesario.  
  2. La resolución es polémica porque elimina la metodología que definía cómo se incorporaban los precios del gas a las tarifas residenciales. El famoso pass through. Pero, en rigor de verdad, no sorprende. No hace más que explicitar la posición que mantuvo Bernal en los últimos años, en los que denunció —desde sus notas en OETEC— que los productores vendieron el gas más caro de lo que podían. En el mientras tanto se produjeron dos fuertes devaluaciones del peso (en abril de 2018 y agosto de 2019) que tornaron abstracta la discusión. Con el dólar oficial en 67 pesos y el paralelo por encima de 100, las tarifas de gas que se pagan en la Argentina son más baratas que las que se abonan en Brasil, Chile y la mayoría de países que cuentan con servicios de gas natural. De hecho, por efecto de la crisis y la devaluación, el precio del gas cayó un 70% en los últimos 18 meses. Con esta resolución, el Enargas —un ente que debería contribuir a la discusión con datos técnicos— no hace más que atizar políticamente una batalla simbólica cada vez más extemporánea.
  3. En la redacción de la resolución, fuentes consultadas por EconoJournal identificaron a Néstor Touzet, a cargo de la gerencia de Desempeño y Economía del Enargas, un técnico que lleva años en el organismo (integró el staff durante la presidencia de Mauricio Macri) y a María Tereza Pittorino Díaz, secretaria del Directorio, que también pasó por la gestión anterior y mantiene desde hace años una relación cercana con Antonio Pronsato, ex interventor del ente regulador durante el kirchnerismo. Pittorino Díaz es hija de Daniel Díaz, ex directivo de Odebrecht que fue investigado por la Justicia por el presunto pago de sobreprecios en varios grandes proyectos de infraestructura construidos en la Argentina.

0 Responses

  1. uno de los problemas es que los entes reguladores deberían ser órganos autárquicos, cuyos directivos deben ser idóneos e independiente de filiación política, ejerciendo sus funciones TECNICAS con la idoneidad del caso. En argentolandia, esto no se cumple y desde su creación los entes reguladores han estado intervenidos. TRISTE

  2. Esta es una evidencia mas de la falta de coordinacion y unidad de criterios entre los estamentos del gobierno. Pregunto: Kulfas no tiene autoridad sobre el «independiente» interventor q se corto solo? No va a reaccionar?

  3. Qué fácil es opinar sin leer la resolución y qué fácil es tomar partido cuando se escucha solo una campana. La nota tiene una clara pluma de las distribuidoras, entre otras cosas repiten el argumento histórico de que las tarifas en Argentina son las más baratas de la región. Pero tambien hay letra de las petroleras, cuando amenazan con no invertir si no tienen tarifas… El ENARGAS es el único que defiende al usuario, todo lo demás es negociado espurio. Pregunto, los famosos inversores en Vaca Muerta tan preocupados, serán los mismos que entregaban bolsos a Baratta en el garage de un edificio por Catalinas, ah, pero eran para pagar los favores y salvar a su gente en Venezuela. Y por último todos saben que Lanziani es un boludo importante, y que Kulfas tiene obligadamente que delegar los temas de energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 07/15/2025
El Ente Nacional Regulador del Gas estableció que el porcentaje de gas no contabilizado no podrá superar el 2,5% al final del quinquenio 2025-2030. Por lo tanto, la empresa que supere ese tope deberá pagar la diferencia. Algunas compañías se ubican actualmente en torno al 5%.
| 07/07/2025
El gobierno oficializó la fusión en una sola estructura del ente regulador del gas y la electricidad. El directorio del ente regulador unificado tendrá cinco miembros: un presidente, un vicepresidente y tres vocales. La Secretaría de Energía seleccionará los nombres de los candidatos, pero todos los cargos serán designados por el gobierno nacional. Previo a la designación del directorio, una comisión del Congreso podrá emitir su opinión.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS