Incorporó por 1ra vez exportaciones de GNL de YPF
El puerto de Bahía Blanca alcanzó un récord de operaciones en 2019
24 de enero
2020
24 enero 2020
El puerto de Bahía Blanca alcanzó las 25.228.412 de toneladas en las operaciones generales, una suba de 12,8% respecto a 2018. La terminal exportó por primera vez GNL de YPF e importó 166 aerogeneradores para parques eólicos.
Escuchar este artículo ahora

El puerto de Bahía Blanca registró el año pasado una suba de 12,8% en las operaciones y marcó un récord en la gestión del Consorcio de Gestión del Puerto (CGPBB). En total, fueron 25.228.412 toneladas en 2019. Además de las exportaciones de granos, este año la terminal portuaria incorporó las exportaciones de GNL de YPF y las importaciones de materiales para parques eólicos.

Las operaciones del puerto en 2019 marcaron un crecimiento de 12,8% respecto a 2018. En total, fueron 1027 buques que pasaron por la terminal portuaria. Los principales destinos de los barcos fueron Brasil, China, Vietnam, Arabia Saudita y Corea del Sur.

Luego de la exportación de granos, que alcanzó las once millones de toneladas exportadas acompañando la cosecha histórica que tuvo el sector agroexportador en el país, los productos petroquímicos e inflamables transportaron 2.917.147 toneladas. “Este es un volumen alejado del año anterior”, explicó la CGPBB en un comunicado.

Posicionado como “el puerto natural de Vaca Muerta”, este fue el primer año de las exportaciones de GNL de la compañía YPF, que posiciona a la Argentina dentro del grupo de los 20 países exportadores de Gas Natural Licuado. En total fueron tres envíos a través de la barcaza licuefactora. El primero se concretó en mayo y fue con destino a Brasil, al igual que el segundo envío de GNL, que se realizó en noviembre. La tercera exportación, con destino a Barcelona (España), fue por 130.000 m3 de GNL y se realizó en diciembre pasado. En toneladas, el total de GNL exportado en 2019 por el puerto de Bahía Blanca de la petrolera bajo control estatal fue de 120.764.

Según la administración del puerto, actualmente está amarrado el buque Excalibur, que está realizando la operación de licuefacción hasta alcanzar los 55.000 m3 de GNL.

Además, se sumó la importación de distintos tipos de arena (cerámica y baritina) para las fracturas que se realizan en los hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta y de materiales para los proyectos de energía renovable. En total, se descargaron 348.778 toneladas de ambos rubros en 2019.

En todo el año pasado se descargaron 166 aerogeneradores con un peso total de 7.000 toneladas para los parques eólicos Tres Picos, La Castellana II, La Genoveva, Los Teros, Energética I, Viento del Secano, Mataco y San Jorge, ubicados en la provincia de Buenos Aires, y Achiras II, en Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS