Subasta de Cammesa
Con el aval de YPF, el gas para usinas se venderá en enero a menos de un dólar
27 de diciembre
2019
27 diciembre 2019
MEGSA realizó hoy una licitación para contratar el gas que consumirán las usinas térmicas en enero. Se registraron precios inferiores a un 1 US$/MMBTU. YPF convalidó esos valores con ofertas en esa misma banda.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la empresa encargada del despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), licitó hoy la compra de gas para las centrales eléctricas para el mes de enero. Lo hizo por medio de una subasta organizada por Megsa, la empresa que administra el mercado electrónico del gas. Por una cuestión de estacionalidad se esperaba que el fluido se ofreciera a precios bajos. Aunque tal vez, no tanto.

Se trató de una subasta ininterrumpible: los oferentes pueden ofrecer volúmenes y precios de gas, pero su propuesta no es vinculante. Pueden declinar sin costo alguno de cumplir con lo ofertado. Participaron productores de gas —con YPF, PAE, Tecpetrol, Total, Wintershall Dea y Pluspetrol a la cabeza— y empresas comercializadoras que operan como intermediarias con los grandes usuarios.

En total, hubo 90 ofertas a un precio inferior a los US$ 1,50 por millón de BTU. De hechos, las tres primeras fueron concretadas por una comercializadora (no trascendió su nombre) por 3 millones de metros cúbicos (MMm3) a U$S 0,92 por MMBTU. Hacía tiempo que no se ofrecía gas por debajo de un dólar.

No necesariamente es una buena noticia, porque es un precio que no cubre el costo de reposición de gas (ni de campos en Vaca Muerta o de tight ni tampoco de convencionales).

Lo llamativo es que, inmediatamente después de esas ofertas, se ubicaron dos propuestas de YPF, que accedió a vender 7 MMm3 a 1,013 dólares, según confirmaron a EconoJournal fuentes con acceso a la licitación. La petrolera controlada por el Estado convalidó, de esa manera, la depreciación del mercado de gas. Los precios promedio para las centrales termoeléctricas del área metropolitana se ubicaron entre los 1,2779 y 1,3621 dólares por MMBTU.

  • ¿Por qué YPF vende tan barato el gas?

Está claro que el monto que recibirá por esas ventas no repaga la inversión en nuevos pozos. ¿Por qué, entonces, mal vende un recurso no renovable y, para peor, termina validando una caída general de los precios en el negocio gasífero? El área de Gas de la petrolera, que encabeza Marcos Browne, considera que peor que vender barato es no poder colocar su producción en el mercado y verse obligada a cerrar pozos, que es lo que viene pasando en los últimos 18 meses.

Pero el argumento de la petrolera generará efectos colaterales contraproducentes para la industria.

¿Cómo justificarán las petroleras frente al nuevo gobierno la necesidad de contar con un precio cercano los US$ 3,50 (un valor que permitiría repagar la inversión en nuevos proyectos que incrementen la producción de gas del país) cuando YPF, el mayor jugador del mercado, convalida precios apenas por encima de un dólar?

¿Por qué el Estado debería creerle a las compañías privadas cuando su propia empresa vende (presuntamente a pérdida) gas al negocio de generación?

Es cierto, la subasta realizada hoy por MEGSA es sólo por el mes de enero (cuando suelen registrarse precios bajos y más en una economía en recesión como esta), pero no deja de marcar una pauta de lo que podría pasar en 2020. Ante la consulta de este medio, desde YPF no realizaron comentarios al respecto.

0 Responses

  1. No entiendo nada. Habíamos quedado que el mercado regula los precios de la economía por oferta y demanda, si hay excedente de un producto baja el precio, caso contrario sube. Sencillo muchachxs, de no ser así quiere decir que las reglas de mercado solo nos convienen cuando los precios suben. Somos o no somos liberales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/31/2025
Según un informe del Grupo Argentino de Proveedores Petróleo (GAPP), en septiembre hubo 33 equipos activos en Vaca Muerta y 8 en la actividad convencional, registrando una caída de 21,1% la cantidad de equipos de perforación. Cuáles fueron las principales operadoras y empresas de servicio en Vaca Muerta.
| 10/31/2025
El gobernador de Neuquén encabezó en Río de Janeiro la firma de un memorando de entendimiento con el consorcio GásBra SA. para diseñar un proyecto integral de exportación al Brasil. El consorcio integrado por empresas brasileñas busca conformar un fideicomiso financiero fondeado y administrado por bancos brasileños. El proyecto busca llevar más gas hasta la localidad brasileña de Uruguaina.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS