No habrá aumentos hasta el 30 de junio
Congelamiento de tarifas: La política se impuso sobre el ala técnica del gobierno
17 de diciembre
2019
17 diciembre 2019
La decisión del gobierno hasta el lunes a la mañana era destinar el verano a revisar las tarifas de los servicios públicos con la intención de autorizar un aumento en marzo, que estuviera por debajo de la inflación, pero el presidente confirmó que no habrá ajustes hasta el 30 de junio.
Escuchar este artículo ahora

La decisión del gobierno hasta el lunes a la mañana era destinar el verano a revisar las tarifas de los servicios públicos con la intención de autorizar un aumento en marzo, que estuviera por debajo de la inflación. El ministro de Economía, Martín Guzmán, y su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, eran partidarios de esa propuesta y los equipos técnicos estuvieron trabajando para plasmar la idea en el proyecto de Emergencia Económica. Por eso, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró el fin de semana que no habría congelamiento tarifario. Sin embargo, durante el lunes el presidente Alberto Fernández decidió que no haya subas hasta el 30 de junio y por la noche lo comunicó en una entrevista al canal Telefe.

La intención de dar un aumento menor a la inflación buscaba dejar en claro entre las empresas que no se volvería a transitar el camino que recorrió el kirchnerismo entre 2003 y 2015, pero que tampoco se le daría luz verde a los fuertes incrementos que tuvo que enfrentar la ciudadanía con el macrismo. De ese modo, se le deba una señal a la inversión para que no haya un freno en la producción de hidrocarburos sino el déficit de la balanza energética inevitablemente crecerá.

Otro de los motivos para autorizar un incremento en marzo tenía que ver con mandar una señal a las distribuidoras provinciales, sobre todo las controladas por los gobernadores, para que no dejen de pagarle la tarifa a CAMMESA. En la actualidad, el porcentaje de cobrabilidad está por encima del 90%, pero si se congelan tarifas lo más probable es que las distribuidoras continúen pagando salarios y otros gastos urgentes, pero decidan patear la factura de la energía, como ocurrió durante el kirchnerismo.  

A raíz de estas razones, el plan era tomarse el verano para negociar con las compañías y habilitar un ajuste en marzo, pero ahora la situación cambia porque el congelamiento se extenderá hasta mitad de 2020 y algunos creen, incluso dentro del gobierno, que no será sencillo autorizar una suba en pleno invierno. Por eso anoche el equipo económico trabajaba para tratar de suavizar la letra del proyecto. El problema es que a medida que el congelamiento se extiende el costo de la actualización que supone cierta normalización es cada vez más alto. El kirchnerismo sabe bien de que se trata eso porque cuando intentó salir del congelamiento en 2011 y 2014 no encontró la manera de hacerlo sin que eso tuviera un alto impacto social.

Por otra parte, si bien el gobierno anterior autorizó subas de tarifas muy por encima de la inflación, en este último año puso el pie en el freno para tratar de acrecentar sus chances electorales. Debido a ello, transportistas y distribuidoras de luz y gas no actualizan sus precios desde el primer cuatrimestre.

4 Responses

    1. Yo creo que van a ver cómo desdolarizar las tarifas. Para eso tienen que ver los costos de las empresas, algo que Aranguren siempre se negó a dar, y luego aplicar un margen razonable de ganancias. Hay que hacer que las tarifas sean pagables y que, por otro lado, las empresas ganen plata para invertir. Tarea nada sencilla.

  1. Congelar tarifas es inocuo y no ataca nunca la raiz del problema..es algo asi como congelar y descongelar carne…despues de muchas veces la carne esta podeida y ta no sirve para nada…lo que hacen es simplemente errado y tendria que existir leyes que prohiban este tipo de maniobras que destruyen la economia y en la que solo unos pocos ganan y el 99.5% pierde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS