Amplia ventaja de Alberto Fernández en las principales cuencas del país.
El voto en las localidades petroleras se inclinó por el Frente de Todos
13 de agosto
2019
13 agosto 2019
EconoJournal relevó los resultados en los distritos petroleros de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza y en casi todos se impuso la oposición. En Añelo, pleno corazón de Vaca Muerta, el peronismo ganó con 40 puntos de diferencia.
Escuchar este artículo ahora

El oficialismo sufrió una dura derrota electoral el domingo y las juridiscciones petroleras no escaparon a esa tendencia. EconoJournal relevó los resultados los departamentos neuquinos de Añelo, Zapala, Pehuenches y Confluencia y todos se impuso la fórmula que integran Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. En Añelo, pleno corazón de Vaca Muerta, el peronismo ganó con 40 puntos de diferencia. Situaciones similares se repitieron en los departamentos Escalante de Chubut,  Deseado de Santa Cruz y Las Heras de Mendoza. Cambiemos solo ganó en Luján de Cuyo.

  • Neuquén

En Añelo, el distrito más cercano al yacimiento Loma Campana de YPF la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner se impuso con el 57,8% de los votos, mientras que Mauricio Macri obtuvo apenas el 17,8%. En la disputa por las tres bancas del Senado, el Frente de Todos, con Oscar Parrilli a la cabeza, ganó con el 45,11%, mientras que el Movimiento Popular Neuquino, que compitió con boleta corta y llevaba al sindicalista Guillermo Pereyra como candidato a senador, quedó segundo con el 19,6%, mientras que Juntos por el Cambio quedó tercero con apenas el 15,3%.

En el departamento de Zapala, otra de las jurisdicciones petroleras de la provincia, los resultados fueron similares. En la elección para presidente el peronismo sumó el 44,8%, segundo quedó Cambiemos con 28,1% y en tercer lugar se ubicó Consenso Federal con el 7,1%. En la elección para senadores el Frente de Todos ganó con el 37,7%, Juntos por el Cambio se mantuvo segundo con el 23%, pero en tercer lugar apareció el Movimiento Popular Neuquino con 17,8%.

En Pehuenches, otra circunscripción petrolera relevante de Neuquén donde se ubica Rincón de los Sauces, Alberto Fernández sumó 35%, Mauricio Macri 18,7% y en tercer lugar sorprendió Gómez Centurión con el 8,9%. En la disputa por el Senado, en cambio, el Movimiento Popular Neuquino lideró con el 46,2%. El Frente de Todos quedó segundo con el 23,7% y Juntos por el Cambio quedó tercero con el 13,5%.

Por último, en Confluencia, departamento que incluye a los circuitos electorales de Neuquén Capital, Cutral-Co, Plaza Huincul y Plottier, Alberto Fernández ganó con el 43,6% y Macri quedó segundo con el 28,2%. Ese mismo orden se mantuvo para senadores. El Frente de Todos sacó 34,8%, Juntos por el Cambio 25% y el Movimiento Popular Neuquino apareció tercero con el 18,6%.

Otro dato destacado es que el Movimiento Popular Neuquino, que compitió con lista corta y llevaba al sindicalista Guillermo Pereyra como candidato a senador, quedó tercero en la provincia de Neuquén.

  • Chubut

En el departamento de Escalante, cuya cabecera es la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia, Alberto Fernández arrasó con el 52,3% de los votos, casi treinta puntos por encima de Mauricio Macri que cosechó apenas el 23,9% del total. En la pelea por las diputaciones se impuso la lista del Frente de Todos encabezada por el actual diputado Santiago Igón con el 44%, mientras que en segundo lugar quedó Juntos por el Cambio con un 23,5% de los votos, fuerza que fue a las PASO con dos listas. El dirigente PRO, Ignacio Torres, ganó la interna con la lista Junto Somos el Cambio Chubut con el 75%, mientras que los radicales de Proyecto Chubut obtuvieron el 25% restante.

  • Santa Cruz

En el departamento Deseado, que alberga las localidades petroleras de Caleta Olivia y Cañadón Seco, Alberto Fernández arrasó con el 49,8% de los votos, seguido por Juntos por el Cambio con apenas el 14,3%. En la pelea por las bancas de diputados también se impuso el Frente de Todos con el 42%, seguido por Juntos por el Cambio con el 13,6%. Al interior del peronismo, se enfrentaron tres listas y en Deseado, al igual que en el resto de la provincia se impuso la corriente interna Acuerdo Santacruceño con el 52,8%, la cual llevó al vicegobernador Pablo González como primer candidato a diputado nacional. Deseado, junto con el departamento chubutense de Escalante, forman la Cuenca del Golfo de San Jorge, la más antigua y una de las más prolíficas de la Argentina.

  • Mendoza

En el departamento de Las Heras, donde se ubica el yacimiento Los Perales, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se impusieron en la elección presidencial con el 43%, seguido por Mactri y Pichetto con el 34%. En tercero lugar quedó Roberto Lavagna con apenas un 9,4%. En la pelea legislativa, ganó la lista del Frente de Todos encabezada por la abogada feminista María Uceda con el 41,9%, mientras que en segundo lugar quedó Cambia Mendoza con un 35,8% de los votos, lista encabezada nada menos que por el gobernador mendocino Alfredo Cornejo. 

En Luján de Cuyo, donde YPF tiene una de las refinerías más grandes del país, Mauricio Macri sacó el 42,9% contra un 35,3% de la fórmula Fernández-Fernández. En la lista de diputados también se impuso Juntos por el Cambio con el 45,1% frente al 34,5% del peronismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS