La pérdida neta fue de $2327 millones
La producción de hidrocarburos de YPF cayó 5,3% en el segundo trimestre
9 de agosto
2019
09 agosto 2019
El segmento más afectado volvió a ser el gas con una contracción del 8,8%. Al igual que en el primer trimestre, la petrolera atribuyó ese retroceso al exceso de oferta en un contexto de menor consumo, lo que forzó el cierre temporal de algunas locaciones.
Escuchar este artículo ahora

YPF informó el jueves a la Bolsa de Comercio que su producción total de hidrocarburos alcanzó los 515.700 barriles de petróleo equivalentes por día, un 5,3% menos que en el mismo período de 2018. El segmento más afectado volvió a ser el gas con una contracción del 8,8%. Al igual que en el primer trimestre, la petrolera atribuyó ese retroceso al exceso de oferta en un contexto de menor consumo, lo que forzó el cierre temporal de algunas locaciones, fundamentalmente en abril. No obstante, la baja fue menor al 20,6% interanual promedio registrado entre enero y marzo. En crudo, la producción retrocedió apenas 1%. Una vez más, el dato positivo que la compañía destacó en el upstream fue el incremento de 47,9% en las áreas de producción shale, que ya representa el 16% de su producción total con 82.400 barriles de petróleo equivalente por día.

Las ventas de gasoil y naftas cayeron en volúmenes 2,1%, pero la facturación creció por encima de la inflación por la fuerte suba de precios. El resultado operativo de la compañía alcanzó los 7168 millones de pesos, un 310,5% más que en el segundo trimestre de 2018, mientras que el resultado neto arrojó una pérdida interanual de 2327 millones de pesos. La compañía aseguró que la diferencia entre ambos resultados se explica fundamentalmente “por el efecto contable de la apreciación del tipo de cambio versus el cierre del trimestre anterior”.

Exploración y producción

El resultado operativo en este segmento fue de 4212 millones de pesos, un 46,9% más que un año antes. Al igual que en el primer trimestre del 2019, la actividad estuvo enfocada en el shale oil, fundamentalmente en Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur. Adicionalmente, se pusieron en marcha los pilotos de Loma La Lata Oeste y Chihuido de la Sierra Negra, como así también la actividad exploratoria en los bloques Las Manadas y Filo Morado. En shale gas, la compañía trabajó fundamentalmente en los bloques de Rincón del Mangrullo, Aguada de la Arena y el Orejano.

En lo que refiere al petróleo convencional, la actividad se concentró en proyectos de primaria como los ejecutados en los bloques Mesa Verde, Ugarteche, El Guadal, Cañadon Leon como así también en proyectos de recuperación secundaria principalmente en los bloques de Chachahuen, Manantiales Behr y Los Perales.

YPF desembolsó en el upstream 31.900 millones, registrando una mejora interanual de 97,9%. El 67,8% de esos 31.900 millones se destinaron a perforación y workover, el 23,6% a instalaciones y el 8,6% restante a exploración y otras actividades.

Refinación y comercialización

El resultado operativo en este segmento fue de 1339 millones de pesos durante el segundo trimestre, un 270,9% más que en el mismo período de 2018. Los ingresos sumaron 125.104 millones, lo que implicó una mejora interanual de 78%. Estas cifras estuvieron apuntaladas fundamentalmente por la mejora que se registró en los precios en el mercado local y mayores exportaciones.  

En el caso del gasoil, las ventas treparon 87,7% debido a un incremento de precios promedio de 91,6%, que fue compensado parcialmente por una caída de 2,1% en los volúmenes, que acompañó la baja de 3,2% observada en el conjunto del mercado. El retroceso se sintió más en el segmento premium ya que las ventas de Infinia Diesel se contrajeron 5,9%.

La situación en el mercado de las naftas fue similar. Las ventas treparon 65% interanual debido a un incremento aproximado del 68,6% en el precio promedio para el mix de naftas. La contracara fue la caída de 2,1% en los volúmenes comercializados, siendo el segmento premium el más castigado con un derrumbe de 24,1% en las ventas de Nafta Infinia.

Por su parte, los ingresos por ventas al mercado externo treparon 103,8%, fundamentalmente por mayores exportaciones de petróleo crudo (+940,8%)

La inversión en el downstream fue de 6000 millones, un 123,7% superior a la del segundo trimestre de 2018. “En Refinería La Plata la obra de blending de naftas y gasoil se encuentra con la terminación mecánica finalizada y se comenzaron las obras principales del Revamping de la unidad de Topping D, a fin de aumentar la capacidad de procesamiento de crudo shale”, destacó la compañía en el resumen enviado a la Bolsa de Comercio, donde estimó también que esa obra estará finalizada en 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS