La integración como vector de desarrollo de las energías renovables
22 de marzo
2019
22 marzo 2019
La transición energética y la integración regional fueron los temas que se debatieron en un evento organizado en Buenos Aires por la compañía Enel. Se destacó la potencialidad de las energías renovables.
Escuchar este artículo ahora

Ejecutivos y funcionarios se reunieron para analizar la integración regional en temas de energía. En ese escenario, destacaron que las energías renovables van a potenciarse a partir de mejorar y desarrollar las interconexiones entre los países.

El evento, llamado “Transición energética – Integración regional”, se realizó en el hotel Sheraton de Retiro y fue organizado por la compañía italiana Enel. Participaron ejecutivos de la Argentina, Uruguay, Brasil e Italia. Además, disertaron diputados y funcionarios del gobierno nacional, como Juan Garade, secretario de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico.

En el panel “Integración regional en Sudamérica” se debatió sobre la potencialidad que tienen las energías eólica y solar en un escenario de mayor interconexión e integración entre los países. En el panel estuvieron Mirko Armiento, de la Fundación Enel, Luiz Barata Ferreira, presidente de ONS (Operador Nacional do Sistema Elétrico) de Brasil y Carlos Pombo, gerente general de UTE (Usinas y Trasmisiones Eléctricas) de Uruguay. El moderador fue Juan Carlos Blanco, director de Regulación y Relaciones Institucionales de Enel Argentina.

De izquierda a derecha: Juan Carlos Blanco, director de Regulación y Relaciones Institucionales de Enel Argentina; Mirko Armiento, de la Fundación Enel; Luiz Barata Ferreira, presidente de ONS de Brasil; y Carlos Pombo, gerente general de UTE de Uruguay.

Mirko Armiento tuvo una intervención focalizada en un estudio de Enel sobre identificación de las medidas de descarbonización a tomar en la Argentina para reducir los gases de efecto invernadero. Además, sobre el análisis de las interconexiones existentes y las que están planificadas para el año 2030 entre Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. “Es un escenario de gran crecimiento de las energías renovables y las nuevas interconexiones van a otorgarle un efecto positivo al desarrollo de los proyectos y la evacuación de la energía”. Además, agregó que “también es positivo el escenario desde el punto de vista de la seguridad energética para los países porque con las interconexiones se va a ser más eficiente y se va a aprovechar más la energía producida”.

Armiento destacó que, según el estudio, “en el escenario del año 2030 va a haber más lugar para las energías renovables”. “Vamos a poder mitigar el problema de las energías renovables, que son los cortes de energía. Con las interconexiones entre los países vamos a mitigar este problema y vamos a evitar 2 terabytes de cortes de energías renovables porque se puede evacuar la energía”, añadió.

Luiz Barata Ferreira (ONS) destacó que “Brasil, Argentina y Uruguay tiene un potencial muy rico para desarrollarse. Tenemos que intensificar las interconexiones entre los países”. También remarcó la “necesidad de establecer acuerdos en los contratos para comprar y vender la energía” y que “sin dudas la integración de la energía entre estos países es el futuro”.

Por su parte, Carlos Pombo (UTE) señaló que “hoy los intercambios que podríamos hacer no lo estamos haciendo. Es cuestión de hacerlo. Así estamos destruyendo dinero. Por eso, creo que principalmente la integración regional en energía no es un tema técnico, sino que es un tema político. No es que primero es una cuestión técnica y después política, es al revés”. El directivo uruguayo comentó que en estos momentos hay días donde Uruguay se abastece ciento por ciento de energía renovables.

También, Pombo señaló: “ojalá pudiésemos tener una oferta diaria de cada uno de los países para poder vender y comprar energía. No sé qué organismo lo tiene que manejar. Lo que me importa es poder tener ofertas diarias de los países ahora y hacer los intercambios en la medida que sean convenientes para ambos países”.

Por último, el funcionario de UTE destacó que “la integración tiene que ser técnica, pero no es algo suficiente. La integración se basa principalmente en acuerdos, en negociación, en crear una mesa donde se discutan modalidades de intercambio de energía entre los distintos países”.

Europa

En “La experiencia europea en integración energética”, otro panel del evento, Andrea Villa, gerente de Regulación Europea de Enel Spa, habló sobre “la necesidad de identificar las inversiones necesarias para cumplir los objetivos de interconexión”. “En Europa aprendimos que el desarrollo renovable necesita reglas comunes y apoyo político”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/18/2025
La Comisión Nacional de Energía de Chile detectó una doble imposición en el cobro de las facturas de luz que llevó a un sobre costo de más de US$ 100 millones pagado por los usuarios. El presidente Boric le pidió la renuncia al titular de la cartera de Energía, Diego Pardow, para desactivar el escándalo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Pardow impulsó el regreso de las importaciones de gas natural argentino y enfrentó el desafío del descongelamiento tarifario.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS