Mercado regional
Gas: autorizan la primera exportación a Chile de ExxonMobil desde Neuquén
29 de noviembre
2018
29 noviembre 2018
El gobierno autorizó a la estadounidense ExxonMobil a exportar gas natural a Chile desde la provincia de Neuquén. Es la primera vez que esta compañía realizará el envío al exterior del fluido. El volumen a exportar es de 400.000 m3/día y hasta mayo de 2019.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional autorizó a la gigante estadounidense ExxonMobil a realizar exportaciones de gas a Chile desde la provincia de Neuquén. La cantidad de hidrocarburo es de 400.000 m3 por día, de manera interrumpible, hasta el 1ro de mayo de 2019.

La Secretaría de Energía, a cargo de Javier Iguacel, publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 164/2018, donde aclara además que los envíos del hidrocarburo están sujetos “a interrupción cuando existan problemas de abastecimiento interno”.

De esta manera, será la primera exportación de gas de la estadounidense ExxonMobil desde la Cuenca Neuquina, una apuesta cada vez más fuerte para la compañía. La exportación hasta mayo de 2019 será “por un volumen máximo de 400.000 m³/día de gas natural de 9.300 Kcal/m3”, resalta la resolución.

La petrolera ExxonMobil despachará al país vecino “desde las áreas Bajo del Choique, La Invernada, Los Toldos I Sur y Pampa de las Yeguas”, ubicadas en la provincia de Neuquén. El gas tiene como destino a la firma Innergy Soluciones Energéticas S.A., una empresa proveedora de energía para el sector industrial chileno.

ExxonMobil tiene siete bloques concesionados esperando la etapa de desarrollo en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, también en la Cuenca Neuquina.

Además, la Secretaría de Energía autorizó también a la firma alemana Wintershall a exportar gas hacia Chile. Lo hizo mediante la resolución 159/2018, publicada hoy en el Boletín Oficial. En este caso, la autorización es para 750.000 m3/día de 9.300 Kcal/m3, de manera interrumpible. Wintershall hará los envíos hasta el 1ro de mayo desde las áreas San Roque y Aguada Pichana Este de la Cuenca Neuquina.

La decisión oficial va a en sintonía con otras autorizaciones de exportación de gas a Chile que la secretaría de Iguacel realizó en los últimos meses, como son los casos de las petroleras CGC, PAE, Total, entre otras operadoras. Hasta el momento, esos envíos se realizan desde el sur de la Patagonia y la formación Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina.

 

0 Responses

  1. Jose Luis, el camino es la exportacion del gas (subsidiado) a precio vil a Chile, mientras en Argentina pagamos el gas a precios imposibles para la industria PYME y los usuarios? Y permitir que nuestro gas se lo lleve chile porque empresarios como Mindlin no invierten en ampliar la capacidad de transporte hacia Bs.As. ese es el camino? Wow. Interesante Pais.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS