Tras la partida del Examplar de Bahía Blanca
Quieren que las eléctricas traigan un nuevo buque regasificador para 2019
30 de octubre
2018
30 octubre 2018
La Secretaría de Energía prepara una regulación para incentivar a las empresas generadoras a instalar un barco regasificador cerca de City Gate para reemplazar con LNG el consumo de gasoil de las centrales térmicas durante los meses de frío del año próximo.
Escuchar este artículo ahora

Mauricio Macri despidió ayer desde Bahía Blanca al buque regasificador Exemplar de la empresa Excelerate, que durante 10 años estuvo a cargo de la recepción de cargamentos importados de Gas Natural Licuado (LNG) en el puerto de esa ciudad. “Este barco es un símbolo que nos lleva a expresar la inacción, la incapacidad, el despilfarro por las decisiones que llevaron a necesitarlo”, afirmó el Presidente.

En la práctica, lo que hizo el gobierno fue no renovar el contrato que Excelerate mantenía con IEASA (ex Enarsa) por el alquiler de uno de los dos barcos regasificadores que operan en el país. El otro, que está instalado en Escobar, continuará en actividad. Lo que explican en despachos oficiales es que, por el incremento de la oferta de gas proveniente desde Neuquén (fundamentalmente a partir de la inyección de gas desde Fortín de Piedra, el campo de Tecpetrol en Vaca Muerta), ya no es que necesario que el buque regasificador siga amarrado todo el año en el muelle de la empresa MEGA en Bahía.

Sin embargo, el gobierno trabaja en una iniciativa para que un barco similar —probablemente de menor tamaño— arribe a la Argentina a fines del primer cuatrimestre del año (o a principios del segundo) para inyectar LNG en el sistema de gasoductos. En rigor, a lo que apunta el secretario de Energía, Javier Iguacel, es a que las empresas generadoras de energía —lideradas por Pampa Energía, Central Puerto, Enel, AES y Albanesi, entre otras— contraten un buque regasificador para reemplazar con LNG el consumo de gasoil de las centrales térmicas durante el próximo invierno.

La cuenta que trazan es simple: con este precio internacional del petróleo —el Brent abrió hoy por encima de los 76 dólares—, el gasoil es hasta un 60% más caro que el LNG: 17 contra 10 dólares por millón de BTU, aproximadamente. En el período mayo-agosto, cuando se dispara la demanda residencial de gas por la baja de la temperatura, las usinas térmicas consumen hasta 2 millones de toneladas de gasoil para reemplazar el gas que no tienen disponible. Hoy la importación del combustible está monopolizado por Cammesa, la empresa mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Pero la Secretaría de Energía trabaja para que, a partir de enero, esa tarea vuelva a estar en cabeza de los privados, tal como establece la Ley.

En ese marco, Energía prepara una resolución para fijar las condiciones regulatorias que incentiven a las generadoras a contratar por su cuenta un nuevo barco regasificador para abastecer su LNG a sus centrales termoeléctricas durante los meses de frío de 2019.

Peaking

El buque funcionaría como una planta de peaking flotante y debería estar instalado lo más cerca posible del punto de City Gate, la referencia de ingreso del gas en baja presión al sistema de distribución. “El buque podría estar instalado en algún punto del litoral, del Río de la Plata o incluso de Bahía Blanca”, indicó una de los fuentes consulatadas por EconoJournal.

El gobierno no quiere solventar con fondos propios la operatoria del buque ni la importación de cargamentos del LNG. Para eso, evalúa establecer un precio de referencia del gas importado. Si las generadoras logran comprar el combustible por debajo de esa cifra, tendrían un premio que incrementaría su rentabilidad. “Sería un esquema optativo en manos del mercado. La decisión final dependerá de cada empresa”, precisó un alto ejecutivo del sector.

El Estado sondeó el año pasado el interés del mercado para instalar plantas de importación de LNG. La respuesta de las empresas fue positiva. Bajo el paraguas de la resolución 420/17 del entonces Ministerio de Energía, se presentaron más de 20 proyectos para construir unidades de regasificación de LNG. El gobierno apuesta a que, con los incentivos adecuados, alguno de ellos se materialice para el año próximo.

Con todo, las variables a despejar son considerables. Al margen de la regulación específica para viabilizar el proyecto, que aún no se conoce, será clave determinar qué volúmen de gasoil se necesitará el año que viene para reemplazar la oferta de gas no disponible en invierno; proyectar a qué precio se lo puede importar; y cuántos días tendría que estar operativo el buque regasificador para cubrir el pico de consumo. “La iniciativa cierra si el barco está activo al menos 90 días”, advirtieron en un despacho gubernamental.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/13/2025
Daniel Rideneler (TGN), Leopoldo Macchia (Tecpetrol), Santiago Patrón Costa (Pampa Energía), Mariano D´Agostino (Harbour Energy) y Gabriela Aguilar (Excelerate) detallaron en el Midstream & Gas Day de EconoJournal los proyectos quetienen en marcha y en carpeta para expandir el mercado gasífero de Vaca Muerta a escala regional.
| 06/09/2025
El complejo gasífero Cerri de TGS había quedado fuera de servicio el 7 de marzo. Ahora la transportista anunció que la planta volvió a operar en su máxima capacidad. En ese complejo TGS produce líquidos derivados del gas natural. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias.
| 06/03/2025
La petrolera colombiana puso en marcha una estrategia de defensa comúnmente conocida en el mundo corporativo como “píldora venenosa”, luego de que Pampa Energía informara el viernes que compró el 10,17% de las acciones en circulación de Geopark. La firma adoptó un plan que, en caso de una compra superior al 12% de las acciones, le permite a cada accionista, menos el que activó el plan con la compra hostil, tener derecho a adquirir acciones adicionales con un valor de mercado igual al doble del precio de ejercicio del derecho.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS