Mar de fondo
Tarifas: distribuidoras analizan recurrir una decisión del Enargas
2 de octubre
2018
02 octubre 2018
Las distribuidoras impugnan la fórmula polinómica que utilizó el ente regulador para calcular los nuevos cuadros tarifarios de gas. El organismo cruzó el IPIM con el índice de la construcción y un coeficiente salarial. Las empresas alegan que esa alternativa no estaba prevista en el marco regulatario.
Escuchar este artículo ahora

El Enargas todavía no publicó los nuevos cuadros de las tarifas de gas para el segmento regulado (hogares, comercios y PyMEs de bajo consumo). Debía hacerlo ayer según el cronograma oficial, que estipulaba un aumento a partir del 1º de octubre. Pero por la crisis macroeconómica, que obligó a readecuar los contratos de abatecimiento entre petroleras y distribuidoras, no se pudo llegar a la fecha prevista. Técnicos del ente regulador trabajan contrarreloj para presentar los nuevos cuadros mañana en el Boletín Oficial.

Sin embargo, pese a que las tarifas actualizadas aún no se presentaron públicamente, las distribuidoras de gas cuestionan el andamiaje metodológico utilizado por el Enargas para determinar los aumentos. En concreto, las principales gasíferas —Naturgy (ex Gas BAN), Metrogas, Camuzzi y EcoGas, entre otras— advierten que el oreganismo regulador, que preside Mauricio Roitman, utilizó a tal fin una fórmula polinómica que no está prevista en el marco regulatorio. En función de esa metodología, el ente concluyó que las distribuidoras recibirán una recomposición de sus ingresos del 19,7% por el impacto de la inflación, al igual que recibieron la semana pasada las transportistas TGN y TGS.

Las distribuidoras habían solicitado en la audiencia pública una actualización cercana al 30%, es decir, 10 puntos más de lo que recibirán. Pero aunque la merma económica es relevante con relación a sus aspiraciones, altos ejecutivos del negocio explicaron a EconoJournal que su mayor preocupación reside fundamentalmente en el cambio de las reglas utilizadas para calcular las tarifas. Según la interpretación de las empresas, la actualización por inflación tendría que haberse realizado en función de la variación del IPIM que mide la evolución de los precios mayoristas. Esa fue la variable empleada para ajustar las tarifas en 2017 y en abril de 2018.

El Enargas, en cambio, optó por aplicar una fórmula polinómica que tuvo en cuenta también la evolución del Índice del Costo de la Construcción y un coeficiente salarial (IVS). “Se observó que, para el período a considerar para el presente ajuste, es decir, la variación entre febrero y agosto de 2018, existía una notoria disparidad entre el IPIM y otros indicadores de la economía”, explicó el ente regulador a través de la resolución 265 publicada la semana pasada.

 

Explicaciones

 

“Resulta razonable que para el presente ajuste semestral se aplique una metodología que considere una adecuada combinación de índices que reflejen en mejor medida la variación de los indicadores de la economía general”, añadió. El Enargas aclaró que “tal aplicación (de una fórmula polimodal novedosa) no significa un cambio metodológico” del principio general establecido en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) en el anexo V de la resolución I-4363/17. Por el contrario, el ente considera que, para el caso del semestre que va de octubre de 2018 a marzo de 2019, la “significativa disparidad”  entre el IPIM y otros indicadores económicos habilitan “el ejercicio de potestades técnicas” para determinar una metodología alternativa.

Las distribuidoras de gas no comparten la visión. Alegan que el procedimiento no está especificado en ninguna resolución del organismo. “En ningún lado estaba escrito que se podían cruzar el IPIM con el índice de la construcción o el IVS salarial”, cuestionó el presidente de una distribuidora, bajo reserva de nombre. Por eso, varias empresas analizar recurrir administrativamente la decisión del organismo. “Sabemos que el escenario es complejo y que el ente tiene buena voluntad, pero esto sienta un antecedente complicado para nosotros, más que nada en el plano financiero. A partir de ahora, cuando vayamos a un banco a pedir un crédito para solventar inversiones, no vamos a poder explicar cómo se actualizan nuestros ingresos”, se explayó la misma fuente.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS