Seminario del SPE
“La Argentina puede convertirse en un productor global de GNL”
15 de mayo
2018
15 mayo 2018
El Subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos, Marcos Porteau, destacó que “la posibilidad de que la Argentina se convierta en productor global de Gas Natural Licuado (GNL), que se veía muy lejana, hoy es mucho más clara que hace seis meses”.
Escuchar este artículo ahora

El subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos, Marcos Porteau, se mostró optimista de cara a la recuperación de la producción local de hidrocarburos.

Durante la apertura del seminario “El desafío de recuperar el autoabastecimiento energético”, organizado por la Asociación de Ingenieros en Petróleo (SPE, por sus siglas en inglés), en el Hotel Sheraton Libertador, el funcionario del Ministerio de Energía destacó esta mañana que “la posibilidad de que la Argentina se convierta en productor global de Gas Natural Licuado (GNL), que se veía lejana, hoy es mucho más clara que hace seis meses”.

“La balanza comercial energética será positiva en poco tiempo; no hay una limitación de recursos (gasíferos) para incrementar la producción”, analizó Porteau.

El funcionario, el principal responsable del área petrolera por debajo del ministro Juan José Aranguren, vaticinó también un aumento de la producción doméstico de petróleo como resultado de la escalada del precio internacional del petróleo, que hoy superó los 78 dólares.

“En petróleo vemos fundamentals muy positivos. Oldeval (la empresa que opera la principal red de oleoductos del país) ya está trabajando la recuperación de estaciones compresoras para liberar más petróleo a la exportación. En los escenarios (elaborados por el Ministerio) proyectamos una producción de crudo de 770.000 barriles por día para 2030, pero con estos precios, esa producción debería acelerarse si seguimos reduciendo los costos”, señaló.

Porteau reflexionó también sobre la polémica existente en el ámbito local en torno a aquellos que proponen la necesidad de acelerar el desarrollo de gas desde Vaca Muerta y los que defienden la expansión de las energías renovables, que fueron apalancadas por el Gobierno a través del programa RenovAr.

“Hay una realidad indiscutible: la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel global es el punto de partida (para entender las políticas de gobierno). Ese es el principal desafío que tiene el mundo. Mi impresión es que en las grandes compañías esto no se discute y no hay una cuestión de conflicto entre las renovables y otras modalidades de energía. Nos debemos un debate más profundo de los costos de las medidas que se están tomando (en el país). Creo hay un bajo nivel de profundidad en la discusión de ambos lados. Por eso, nos debemos un debate más serio, pero como sociedad debemos atacar el problema de las emisiones de CO2”, advirtió.

Por su parte, Sebastián Borgarello, VP Upstream Consulting de Wood Mackenzie, analizó que “hoy las compañías están pensando en crecer. Por la caída del precio del crudo, estaban pensando en sobrevivir, recortando inversiones, pero este año el presupuesto para el upstream se incrementará un 9% con relación a 2017”. “Estamos en un escenario de crecimiento”, destacó.

Frente a ese contexto —aclaró—, la Argentina debe preguntarse cómo posicionar a Vaca Muerta como un activo atractivo de las empresas major y también de las petroleras independientes. “A nivel geológico, existe la posibilidad de replicar un play de la envergadura de Eagle Ford. La oportunidad está ahí. Vaca Muerta ofrece la materialidad y rentabilidad”, afirmó.

“Si existe una percepción de riesgo aceptable, veo viable que las empresas major puedan invertir US$ 2000 millones por año en Vaca Muerta”, destacó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/16/2025
El CEO de Techint Ingenieria y Construccion remarcó que necesitarán socios que los complementen en la parte tecnológica de los proyectos de GNL. La empresa constructora del Grupo Techint viene trabajando en un potencial proyecto de GNL en México y está atenta a oportunidades la región y Estados Unidos. «Vamos a tener el título de exportador de GNL de baja escala», dijo Scarpari sobre la Argentina.
# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS