El cobre pierde su protagonismo
Crecieron las exportaciones de litio
12 de marzo
2018
12 marzo 2018
El mineral más liviano del planeta incrementó en 2017 sus exportaciones un 8,1% en toneladas y en valores, 18,4%, lo que evidenció además el aumento en su cotización, según datos contemplados por CAEM. En paralelo, las ventas al exterior de cobre y oro disminuyeron, mientras que se incrementaron las de plata en bruto. En total, las exportaciones de minerales aumentaron el año pasado y llegaron a los 3.691 millones de dólares.
Escuchar este artículo ahora

Las exportaciones mineras reflejaron en 2017 cómo se afianza la tendencia en el mapa de la producción de minerales en el país: el litio argentino gana posiciones y cada año se vende más al exterior. De acuerdo con un informe realizado por la consultora Abeceb para la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en los primeros 11 meses del año pasado aumentó la participación del litio en las exportaciones totales del sector minero unos  0,5 puntos porcentuales, es decir de 4,8% que registró en el mismo período de 2016 pasó a 5,3% el año siguiente.

En el país, se producen actualmente unas 40.000 toneladas de litio por año.  Hasta el momento, son dos los yacimientos que se encuentran en marcha y representan el 16% del litio mundial: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca. Pero solo en la Puna argentina se cuenta con al menos siete emprendimientos más que multiplicarían por cinco la producción en menos de cuatro años. En efecto, según las proyecciones de Abeceb, se espera que hacia 2021 esa cifra llegue a las 200.000 toneladas.

Fuente: Abeceb

El dato del litio contrasta con la baja en la participación del concentrado del cobre argentino en las ventas al extranjero, que se redujo 6 puntos porcentuales entre enero y noviembre de 2016 y los mismos meses de 2017.  Esa marcada disminución responde, según el informe que contempla CAEM al que accedió EconoJournal, a la caída en la producción de la gran mina que explota en superficie Minera Alumbrera en la provincia de Catamarca desde 1997 y tiene previsto su cierre de operaciones para el segundo semestre de este año.

Además, por el momento ninguno de los proyectos que tiene la Argentina en carpeta y que podrían dar respuesta a la demanda mundial del metal rojo tiene confirmada fecha para su puesta en marcha. Ellos son Agua Rica, que también se ubica en Catamarca, Taca Taca y Río Grande, en la Puna salteña, los cinco yacimientos sanjuaninos, Los Azules Altar, Josemaría, Pachón y Filo del Sol, San Jorge, en Mendoza y Campana Mahuida, en Neuquén.

Fuente: Abeceb

El estudio de la consultora completa los datos de las exportaciones de todo el sector minero en su conjunto. Sostiene que aportó 3.353 millones de dólares a la economía durante los primeros 11 meses de 2017. La cifra se obtiene de la diferencia entre lo que se vende y lo que se compra en el exterior: mientras el primer dato asciende a 3.691 millones de dólares, e implica un aumento de un 5,3% en relación a 2016, el segundo es de apenas 338 millones de la misma moneda.

La cantidad de oro exportado disminuyó en términos interanuales en ese período. Para Abeceb, esa caída puede ser explicada por menores exportaciones de las minas santacruceñas, las cuales representan 55% de las ventas externas. Veladero, la mina que explota Minera Andina del Sol, subsidiaria de Barrick en San Juan, es el mayor productor de oro del país. En plata en bruto, por otro lado, Santa Cruz lidera el crecimiento de las exportaciones las cuales se están recuperando en el corriente año.

Por otro lado, el estudio demuestra que, medidas en dólares, las exportaciones de oro se vuelven positivas, ya que la cotización del oro en bruto ascendió en noviembre y pese a que disminuyó la cantidad exportada, en valores las ventas al extranjero aumentaron un 8,5% en el mismo plazo indicado.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
Ignacio Costa Rio Tinto Lithium
| 05/23/2025
Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, confirmó la novedad en Arminera, pero advirtió que «sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos”, en referencia al plazo contemplado que vence en julio de 2026 y permite al Poder Ejecutivo la prórroga por un año.
| 05/22/2025
Un directivo de Barrick declaró la semana pasada que “con el RIGI no alcanza” para decidir una inversión y puso el foco en el déficit de infraestructura que tiene Argentina. “Tenemos que entrar los privados y las provincias a conversar claramente sobre cómo se puede desarrollar la infraestructura. Lo que no podemos decir es que no vamos a hacer nada porque sino no va a haber ninguna posibilidad de crecimiento», retrucó Cacciola, quien elogió al RIGI.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS