Licitación clave
Un área en Río Negro, clave para el desembarco de Gazprom en el país
9 de febrero
2018
09 febrero 2018
Por su cercanía con el área Estación Fernández Oro, la licitación de Cerro Manrique en la provincia de Río Negro resulta clave para la asociación de YPF con el gigante petrolero ruso Gazprom.
Escuchar este artículo ahora

La reciente gira del presidente Mauricio Macri por Rusia dejó como resultado una posible asociación entre YPF, la principal petrolera argentina, y Gazprom, empresa controlada por el gobierno de Vladimir Putin que es la mayor productora de gas del planeta. En las negociaciones, que todavía están en etapa incipiente, puede resultar clave un área en la provincia de Río Negro que está siendo licitada por la gobernación de Alberto Weretilneck.

Se trata Cerro Manrique, un bloque de 358 km2 que, si bien casi no cuenta con actividad exploratoria, tiene una ubicación estratégica ya que al sur es lindero con el área Estación Fernández Oro (EFO), donde YPF lleva adelante un importante desarrollo de tight gas que hoy produce casi 5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) del fluido. El área EFO representa el 50% de la extracción de gas total de la provincia de Río Negro.

En la industria petrolera entienden que en esa área de la Cuenca Neuquina podría haber continuidad geológica con las formaciones Los Molles y Lajas.

Fuentes cercanas a la Casa Rosada indicaron a EconoJournal que la rusa Gazprom podría presentarse a la licitación de Río Negro, aunque allegados al gobierno provincial descartaron por el momento novedades concretas sobre la compañía rusa.

La misma fuente provincial si confirmó que hasta el momento las empresas que compraron el pliego licitatorio son YPF y Capex, controlada por Capsa, una firma de capitales nacionales.

 

YPF presentó una propuesta para desarrollar Cerro Manrique bajo la Ley de Iniciativa Privada, lo que obligó a la provincia a abrir una licitación pública por el bloque para ver si existen otros interesados en adquirir el campo. en la presentación realizada en la Secretaría de Energía de Río Negro, YPF prometió una inversión exploratoria de 32 millones de dólares. Una cifra que desde la provincia entienden que marca el rumbo del proceso licitatorio para las demás propuestas que se presenten.

La semana próxima (el 15 de febrero) se abrirá la oferta técnica del proceso y, unos días después, los sobres económicos de las propuestas. Parece complicado que, con los tiempos tan sobre la fecha, Gazprom se presente en la licitación. Pero fuentes cercanas a Presidencia indicaron que si YPF resulta adjudicataria del campo podría facilitar una negociación que, además de incluir la venta de una participación de EFO, incluya también el desarrollo de Cerro Manrique.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS