Salar Centenario
Litio: empresa francesa invertirá US$ 400 millones en Salta
23 de enero
2018
23 enero 2018
La francesa Eramet (Eramine) anunció una inversión de 400 millones de dólares en tres año para el proyecto de litio en los salares Centenario – Ratones, en la provincia de Salta. Podría llegar a exportar 150 millones de dólares anuales.
Escuchar este artículo ahora

La empresa Eramine Suedamericana, subsidiaria de la francesa Eramet, presentó el plan de inversión del proyecto de litio ubicado en los salares Centenario – Ratones, provincia de Salta, que contempla 400 millones de dólares hasta 2020.

La empresa espera producir a partir del primer trimestre de ese año alrededor de 20.000 toneladas de carbonato de litio por año. En estos momentos está realizando, a través del Grupo Techint, el estudio de factibilidad.

Si bien se espera que en 2018 Eramine invierta en este proyecto, el desembolso fuerte de dólares será en 2019, luego de los estudios de factibilidad y ambientales entre otros.

De los 17 proyectos de litio que hay en la provincia de Salta, este de Eramine es uno de los más avanzados”, señaló a EconoJournal el secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco.

El proyecto está ubicado en el departamento de Los Andes, al oeste de la provincia, sobre los salares Centenario – Ratones a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. Allí, la empresa, impulsando este proyecto desde 2012, tiene planificado construir una planta de producción de carbonato de litio en un deposito de alrededor de 500 kilómetros cuadrados.

El secretario de Minería subrayó que “este proyecto va a dar empleo a alrededor de 200 personas y estimamos que este proyecto podría exportar 150 millones de dólares anuales cuando este produciendo”.

“Lo que nos está pasando con el litio en Salta es que, además de los 17 proyectos que tenemos, hay muchas empresas que siguen consultándonos y están muy interesadas en invertir”, concluyó Blasco.

 

0 Responses

  1. Lo lógico sería que el estado y el gobierno de Salta, exigieran la instalación de una fábrica de productos finales en base a la materia prima que tienen a su alcance. No que endulcen a unos pocos, se lleven la materia prima y luego compremos productos finales a precios altísimos. ¿Quien más que nosotros, pueblo perezoso, desnacionalizado y corrupto tiene la culpa del (otro más) saqueo de nuestros recursos naturales, para luego comprar super smartphones, con baterias made in taiwan o china

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS