˖   
Latin America Refining Technology Conference
Alfonsi: “Para el Downstream, Vaca Muerta plantea retos logísticos y de calidad”
6 de septiembre
2017
06 septiembre 2017
El miembro del Comité Ejecutivo de YPF habló por primera vez desde su nuevo puesto. Sostuvo que las refinerías deberán adaptarse a la producción no convencional, que es «sostenible» incluso a estos precios del petróleo.
Escuchar este artículo ahora

La cumbre Latin America Refining Technology Conference (LARTC 2017) fue el escenario de la primera exposición pública de Carlos Alberto Alfonsi, vicepresidente ejecutivo de Downstream de YPF, desde su designación como miembro del flamante Comité Ejecutivo de la petrolera.

Disertar es siempre una situación difícil, pero hoy lo es más: la próxima vez que venga a una reunión como ésta estaré del lado del networking, dado que he pasado a una posición más corporativa. De todas formas, la pasión nunca se pierde y espero sobrellevar esta suerte de duelo interno”, reconoció el directivo.

Su presentación se centró en la realidad del negocio de refino desde un punto de vista regional, con foco en el mercado argentino. “En los últimos 10 años Latinoamérica aumentó sus importaciones de combustibles y productos refinados, mientras que Estados Unidos se volvió netamente exportador gracias al shale oil”, describió.

Se acentuó, además, el fenómeno de las ‘National Oil Companies’ (NOCs), sobre todo en Asia y Medio Oriente. “A nivel regional, estas firmas tienen una participación de casi un 90% en nuestro sector, excepto en la Argentina, donde hay cuatro empresas privadas trabajando de manera simultánea en refinación”, distinguió.

Desde su óptica, los principales retos que tiene por delante el mercado argentino son lograr un desarrollo competitivo del petróleo no convencional de Vaca Muerta (cuyas características son completamente diferentes a las del crudo Medanito), monetizar la cadena del gas natural y avanzar con procesos de desulfuración y de debottlenecking (para el manejo de crudos extra livianos). “Hoy Vaca Muerta es una realidad sostenible, inclusive en los niveles actuales del valor del crudo internacional, pero hay mucho por hacer en materia de logística para dar respuesta a los cambios de calidad del producto y de localización”, advirtió.

YPF, aseguró, ya viene transitando ese sendero frente a un mercado cada vez más competitivo con inversiones importantes para elevar la productividad en sus refinerías de Luján de Cuyo y La Plata. “Al tener márgenes pequeños, todo downstreamer está acostumbrado a trabajar en eficiencia de costos. En ese aspecto, debemos reducir las duplicidades y resolver los cuellos de botella logísticos en cada complejo”, remató.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.
| 07/29/2025
A la par de la digitalización de muchas de sus tareas operativas y de monitoreo, YPF quiere transformar también la gestión de sus proyectos de infraestructura al adoptar la metodología BIM (Building Information Modeling) y de gemelos digitales. Esta iniciativa colaborativa representa de manera digital la geometría de una obra en 3D, y suma información detallada sobre todos los aspectos del proyecto como materiales, costos, plazos y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS