Transporte eléctrico
El Gobierno define cómo se financiará una expansión eléctrica por US$ 3000 millones
23 de agosto
2017
23 agosto 2017
El Ministerio de Energía elegirá a una consultora –hay cinco en carrera en una licitación- para que defina los mecanismos técnico-económicos que deberán aplicarse para solventar la expansión del sistema de transporte eléctrico. El Ejecutivo criticó la metodología utilizada en los ’90.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía lanzó una licitación para contratar a una consultora encargada de estudiar las modificaciones regulatorias que deberán instrumentarse en el marco normativo del sector eléctrico para llevar adelante las obras de ampliación del transporte en alta tensión. Concretamente, la cartera que dirige Juan José Aranguren está buscando asesoramiento de compañías y organismos privados para evaluar los mecanismos regulatorios que deben aplicarse para solventar la ejecución de cinco obras de transporte presupuestadas en más de US$ 3000 millones, de acuerdo con lo anunciado por el Gobierno hace dos semanas.

No se trata de una cuestión menor. Lo que está en juego es quién financiará esa inversión millonaria. ¿Serán las generadoras de energía? ¿O estarán en cabeza de la demanda, tanto de industrias como de los hogares? ¿O se implementará un esquema mixto, como es el caso de Brasil, para conformar un pool de actores que paguen un plus diferencial para repagar esas obras? ¿Quién pagará, en definitiva, los costos de expansión del sistema?

Según el marco regulatorio establecido a principios de los ’90, tras la privatización del sector eléctrico, esa responsabilidad recayó en los usuarios. “Con esa metodología no se cumplieron con los resultados esperados. Atento a ello, el consultor deberá estudiar los procedimientos de financiamiento utilizados en sistemas eléctricos globales de otras naciones y efectuar propuestas que considere aplicables a la realidad argentina”, establece el documento preparado por Energía, al que accedió EconoJournal.

Por eso, la unidad ejecutora del “Programa de abastecimiento eléctrico de las distintas regiones del país”, que funciona bajo la órbita del ministerio, lanzó en agosto una solicitud de propuestas para seleccionar a consultores interesados en realizar un “Estudio de expansión del sistema de transporte de energía eléctrica”. Son cinco los grupos empresariales en carrera: el integrado por la italiana CESI y la española MRC Consultants; BA Energy Solutions-Systep (Chile); Tractebel Enginieering (Bélgica)-PSR (Brasil); y las locales Tranelsa-Atec-Tecnolatina y Esin; y Mercados Energéticos Consultores-Estudios Energéticos Consultores (Argentina-Uruguay).

“Si bien poseen un prestigio incuestionable, las consultoras internacionales participantes provienen de países con superficies significativamente inferiores a las de la Argentina. Habrá que ver si, más allá de la técnica o estado del arte, pueden aportar mecanismos de expansión para realizar líneas de transmisión tan largas como las que requiere nuestro país”, afirmaron fuentes del mercado eléctrico al tanto del proceso.

Antes de presentar el pliego licitatorio, la Subsecretaría de Energía Eléctrica había presentado en diciembre del año pasado una manifestación de interés para que las empresas involucradas. En base a los comentarios recibidos, realizó el llamado definitivo en agosto para que las empresas formulen sus propuestas técnico-económicas. Los sobres para conocer públicamente las ofertas se conocerán el 14 de septiembre.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
| 07/22/2025
Energía instruyó a que se incorpore dentro de las modalidades reguladas de ampliación de transporte eléctrico a las concesiones de obra pública, figura ampliada y flexibilizada el año pasado por la Ley de Bases para atraer inversiones privadas. El objetivo es que las empresas puedan construir, mantener y explotar obras de transporte eléctrico, recuperando la inversión vía tarifas. El plan se pondrá en marcha con las obras “AMBA I”, “Línea 500 kV Río Diamante – Charlone – O´Higgins” y “Línea 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca”.
| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
| 04/28/2025
La propuesta se analizó en una reunión del directorio de Cammesa. La prueba la hará una empresa que, mediante un software de inteligencia artificial, permitirá ampliar la capacidad de despacho de la línea Comodoro Rivadavia – Pico Truncado. Servirá para sumar más generación eólica de la Patagonia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS