Ya no es obligatorio contratar empresas locales para fletes
Para darle competitividad a la minería, derogan dos normas del kirchnerismo
11 de agosto
2017
11 agosto 2017
Las mineras podrán contratar firmas internacionales que presten servicios de fletes marítimos, fluviales, terrestres o aéreos.
Escuchar este artículo ahora

Tras la quita de retenciones y el Acuerdo Federal, el Gobierno modificó normas del sector minero para darle mayor competitividad. Desde ahora, las empresas ya no tienen la obligación de contratar compañías nacionales de transportes y fletes.

Mediante la Resolución 110-E/2017, publicada hoy en el Boletín Oficial, la Secretaria de Minería, a cargo de Daniel Meilán, derogó dos normas que regulaban el sector minero. Se tratan de las resoluciones 12 y 13 de mayo de 2012, impulsadas por el anterior gobierno.

La primera imponía la obligatoriedad para las empresas mineras radicadas en el país a contratar servicios de empresas nacionales de fletes marítimos, fluviales, terrestres o aéreos para operaciones de exportación de minerales o derivados.

La nueva reglamentación afirma que “en este marco de atracción de inversiones, es conveniente no limitar la elección de las empresas transportistas prescindiendo de su nacionalidad y permitir efectuar sus obligaciones sin necesidad de la intervención estatal, favoreciendo un ambiente competitivo que tienda a reducir los costos operativos de las empresas mineras”.

En tanto, la resolución 13 establecía que las empresas mineras estaban obligadas a tener un departamento de sustitución de importaciones, respetar las normas nacionales en el diseño y acabado de los proyectos de ingeniería para la construcción total o parcial de los proyectos mineros y presentar con anticipación de 120 días la adquisición de productos los cronogramas de demanda.

Los argumentos para derogar las resoluciones 12 y 13 expresadas hoy en el Boletín Oficial, se apoyan en una auditoria interna de marzo de 2015 realizada en el ex Ministerio de Planificación Federal, a cargo del entonces ministro Julio De Vido.

Esa auditoria afirma que “no resulta posible identificar la eficacia de las medidas adoptadas (las resoluciones 12 y 13) al no lograrse verificar el grado de contribución a la profundización del proceso de sustitución de importaciones de bienes y servicios en la actividad minera”.

Por su parte, el texto de la Secretaria de Minería afirma al respecto que “tomando en consideración las observaciones señaladas por la Unidad de Auditoría Interna, se entiende procedente sustituir el régimen establecido en las referidas resoluciones”.

La resolución firmada por Meilán propone, para materializar el desarrollo de la industria nacional, que las empresas del sector minero confeccionen un Plan de Participación de Industria Nacional (PPIN) “el cual deberán presentar conjuntamente con el correspondiente estudio de factibilidad los nuevos proyectos mineros y proyectos de ampliación que deseen solicitar el beneficio de la estabilidad fiscal” de Ley de Inversiones Mineras 24.196.

El PPIN es un documento que “muestra las acciones que el titular del proyecto minero ha realizado para dar a las empresas argentinas la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, de forma justa y razonable, en los procesos de cotización para la adquisición de bienes, equipos y maquinarias y la contratación de servicios”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS