
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, impulsó la modificación de la Ley 3141 que elevó el cupo de contratación de empleo local de 70% a 90% para los proyectos productivos radicados en la provincia. También llevó de tres a seis años la residencia efectiva.
La medida, que se aprobó en la Legislatura en octubre, intenta contrarrestar los puestos de trabajo perdidos en los últimos dos años en la provincia. Vidal tiene hasta mediados de diciembre para reglamentar la modificación a la normativa, que es rechazada por el sector productivo, principalmente por la industria minera.
Fuentes del sector explicaron a EconoJournal que la modificación a la Ley 3141 “es impracticable en la actualidad” y criticaron la iniciativa oficial porque “podría poner en riesgo los proyectos actuales, los planes de ampliación y los de exploración”. “Una exigencia normativa de esta dimensión atenta contra el sector y desalienta la inversión porque implica un cambio jurídico”, explicó otra fuente consultada por este medio.
También destacaron que “la medida genera incertidumbre y reduce drásticamente la competitividad de la provincia frente a otras regiones o países” y explicaron que un operario necesita entre dos y tres años de formación técnica para alcanzar los estándares internacionales del sector metalífero. Además, cuestionaron que no queda claro en la normativa qué tiene que hacer una empresa si no encuentra personal para ocupar posiciones técnicas especializadas.
Por unanimidad
La ley original es de 2010 y establecía un cupo mínimo de empleo local de un 70% para proyectos mineros, de hidrocarburos, en pesca y obras de infraestructura, entre otros sectores productivos. Sin embargo, el oficialismo provincial impulsó en la Legislatura un proyecto para dejar sólo un 10% del empleo para personas no residentes en Santa Cruz. La iniciativa finalmente se aprobó por unanimidad el 25 de septiembre. El nuevo cupo también impactaría en la construcción de las represas de Santa Cruz en el caso de que se reactiven las obras, que se paralizaron hace dos años.
El gobernador Claudio Vidal, que fue dirigente del sindicato de petroleros, publicó la nueva modificación de la Ley 3141 en el Boletín Oficial el 13 de octubre. La preocupación en la provincia por incrementar el empleo local es porque desde fines de 2023, cuando Vidal asumió la gobernación, se perdieron unos 10.000 puestos de trabajo, sobre todo en el sector petrolero y por la paralización de la obra pública, según estimaciones privadas.
La Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) aclaró que comparte la idea de fortalecer el empleo local, sin embargo cuestionó la medida del gobernador porque el incremento del empleo local debe ser planificado y progresivo para que se cumpla de manera efectiva. Desde la entidad afirmaron que en el sector ya se cubre el 90% de empleo local en la rama de operarios. Pero el cupo de la nueva normativa es imposible de cumplir en otras tareas como servicios, ingeniería y geología especializadas y posiciones vinculada a la infraestructura, agregaron desde la entidad.
La cámara señaló que “si bien compartimos el objetivo de incrementar los niveles de empleo local —una meta deseable y alcanzable— consideramos que estos cambios, implementados en un plazo inmediato, resultan de difícil cumplimiento en el actual contexto de alta complejidad y con yacimientos maduros que requieren previsibilidad para extender su vida útil”.
Santa Cruz es el principal exportador del sector minero metalífero del país. Entre enero y septiembre realizó envíos al exterior por US$ 1.569 millones, un 37% de las exportaciones mineras del país. En la actualidad hay cinco desarrollos operativos que producen oro y plata. También hay alrededor de 25 proyectos de oro, plata y uranio en etapa de exploración.
Empleo local 90-10
La iniciativa de empleo local 90-10 en Santa Cruz estuvo a cargo del propio Vidal, que en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre su lista salió tercera detrás del kirchnerismo y La Libertad Avanza. Formalmente, la presentación del proyecto estuvo a cargo de los diputados Pedro Hernán Luxen, Alfredo Martínez Alfaro, Fernando Pérez y Piero Boffi, todos del bloque Por Santa Cruz del espacio político liderado por Vidal.
La medida, respaldada por todos los bloques legislativos, establece también que los trabajadores deberán acreditar al menos seis años de residencia efectiva en la provincia y domicilio declarado en el DNI. En los hechos, se duplican los años de residencia exigidos originalmente en la Ley 3141.
También establece un subrégimen para los proyectos bajo el paraguas del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que deberán emplear un 60% de trabajadores con residencia provincial y un 30% con residencia en la localidad donde se desarrolle la inversión.
La modificación de la Ley 3141 fue acompañada por otra iniciativa de Vidal como fue la creación del nuevo Sistema de Registro de Empleo Local (SIREL), que obliga a las empresas a cargar la nómina completa del personal en la plataforma. El SIREL está bajo la órbita del Ministerio de Trabajo provincial y fue lanzada para garantizar el cumplimiento del cupo de empleo local.
Otra política de Vidal de las últimas semanas para intentar cumplir con el 90% de cupo laboral local tiene que ver con la fiscalización y control en las rutas de la provincia directamente sobre los trabajadores. La policía de Santa Cruz y personal de distintos ministerio realizan a diario controles sobre los vehículos que transportan a los trabajadores hacia los proyectos mineros. Los trabajadores tienen que suministrar de manera obligatoria los datos personales que les piden las autoridades.





















