Un error en la forma en que se calculan las tarifas de electricidad en Chile desató un escándalo político que derivó en la renuncia del ministro de Energía del país trasandino. Diego Pardow dejó el cargo el jueves de la semana pasada por pedido del presidente Gabriel Boric, que busca desactivar el tema en medio de la campaña hacia las elecciones presidenciales de noviembre.
Pardow había trabajado en la línea de reconstruir las importaciones de gas natural desde la Argentina. Bajo su gestión también comenzó el descongelamiento de las tarifas de energía en Chile, un proceso que tuvo un impacto negativo en la imagen del gobierno.
La conducción del area energética chilena quedó por el momento en las manos del actual ministro de Economía, Álvaro García. “Este cargo que tuve el honor de liderar es de exclusiva confianza del Presidente. Agradezco la confianza del presidente, Gabriel Boric, y a mi equipo, a todas y todos los funcionarios públicos que llevan décadas en este lugar”, señaló Pardow a través de sus redes sociales.

Error de cálculo y escándalo
En concreto, la Comisión Nacional de Energía (CNE), la entidad pública responsable de la regulación del sector, publicó un informe técnico en el que daba cuenta de una inconsistencia metodológica en el cálculo de las tarifas, que llevó a cobros indebidos a los usuarios que representaron más de US$116 millones en 2024 y 2025. El error se arrastra desde 2017, pero se manifestó ahora porque las tarifas estuvieron congeladas entre 2019 y 2024, producto del estallido social de ese entonces.
La inconsistencia esta en la forma en la que se computa el efecto inflacionario en los saldos a favor de las empresas generadoras. Un cambio introducido por la CNE en 2017 provocó que se cobrase simultáneamente la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC en los últimos cuatro semestres.
El gobierno comenzó el año pasado con el descongelamiento tarifario, pero ni la cartera de Energía ni la CNE detectaron el error metodológico a tiempo. Pardow ensayó el miércoles en el Congreso chileno una explicación de lo sucedido, pero Boric le pidió la renuncia al día siguiente ante la fuerte presión de las bancadas opositoras para iniciar una acusación constitucional en contra del ministro y la pérdida de apoyo dentro de la bancada oficial y aliados.
El escándalo también se llevará puesto al secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla. “El presidente me encomendó solicitar la renuncia al secretario ejecutivo de la CNE, cosa que ya he realizado”, dijo el ministro de Economía, que acaba de tomar también las riendas de la cartera de Energía por pedido de Boric, al menos por el breve período que resta hasta las elecciones.
Descongelamiento tarifario
La gestión de Pardow enfrentó el desafío del descongelamiento de las tarifas de energía. También intentó abordar la problemática del curtailment (vertido) de generación renovable por exceso de oferta y/o límites en el que sistema de transporte eléctrico, que afecta a las empresas generadoras y que desalienta nuevas inversión en el sector.
Chile acumuló entre 2019 y 2024 una deuda de más de US$ 6000 con las generadoras eléctricas debido al congelamiento del precio de generación, como respuesta política al estallido social que casi se llevó puesto al gobierno de Sebastián Piñera.
El Congreso aprobó el año pasado una ley de estabilización tarifaria impulsada por el oficialismo, mediante la cual se instrumentó un recargo específico en las tarifas de energía destinado a saldar esa deuda.
Para suavizar el impacto del descongelamiento, el gobierno también dispuso por primera vez en la historia del país un subsidio en las tarifas de luz para los hogares de menores ingresos. Pardow en su momento aseguró que la medida busca “acompañar el proceso de alzas que son necesarias” y «un alivio efectivo al bolsillo de los habitantes de todas las comunas del país”.