˖   
Defendió las cifras del Presupuesto en Diputados
Subsidios energéticos: Daniel González aseguró que caerán del 0,66% al 0,50% del PBI en 2026 y detalló el impacto en los distintos segmentos de hogares
15 de octubre
2025
15 octubre 2025
El Secretario Coordinador de Energía y Minería detalló las cifras en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación. González también defendió la derogación de la ampliación del régimen de Zona Fría.
Escuchar este artículo ahora

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aseguró este martes durante su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados que el objetivo oficial es reducir los subsidios energéticos del 0,66% del PBI estimado para este año a 0,50% el año próximo. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación.

“La reducción que hemos realizado y que vamos a seguir realizando es absolutamente gradual. Piensen que el 0,50% del PBI, que es el objetivo que tenemos en el presupuesto, llegó a ser 2,8% del PBI en el año 2014, con lo cual es un cambio de paradigma en cuanto a los números fiscales. Lo que queremos es alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo que tiene producir esa energía”, sostuvo.

González detalló luego como van a evolucionar los subsidios a la electricidad y al gas natural según lo previsto en el presupuesto nacional. El costo de generación de ambos servicios y el porcentaje de ese total que abonan los usuarios están detallados en dólares. Lo que resta saber es si el dólar va a seguir la proyección prevista en el presupuesto, donde se calcula un valor de la divisa en 1423 pesos para diciembre de 2026, o si se dispara el precio luego de las elecciones, como prevén algunos analistas. Está claro que cuánto más alto cotice el dólar en términos reales más dificultoso será cumplir con las metas de reducción de subsidios, aunque las mismas sean graduales.

Subsidios a la electricidad

En el caso de la electricidad, González remarcó que el costo de generación es en la actualidad de US$ 78 dólares por MWh. Si bien aclaró que el objetivo es reducirlo, lo calificó como “competitivo”. “En Europa este nuevo es más alto, es US$ 85 dólares por MWh, en Estados Unidos está más cerca de US$ 40 dólares, en Japón son US$ 100, en Chile entre US$ 80 y US$ 120 y en Brasil entre US$ 40 y US$ 60. Eso depende de los recursos con los que cuenta cada país. Aquellos países que tienen mucho recurso hidroeléctrico, como Brasil, tienden a tener costos de la energía más bajos”, precisó.

Luego aclaró que los clientes residenciales y los pequeños comercios pagan en promedio US$ 41 dólares, el 52,5% del costo total, mientras que el presupuesto prevé que en el año 2026 pasen a pagar US$ 52, el 66,6 por ciento. En 2024 esos mismos usuarios habían pagado el 44% del costo total. “No estamos previendo que paguen el costo completo de generación de energía eléctrica. Estamos previendo que de a poco nos vayamos acercando. Si el costo baja y todos vamos pagando un poquito más, esas dos líneas se van a juntar relativamente pronto”, adelantó.

A su vez, González aclaró que los clientes N1 (ingresos altos) van a pagar el año próximo el 100% del valor de la energía, los clientes N2 (ingresos bajos) el 43% del costo y los N3 (ingresos medios) el 67% del costo. El funcionario no aclaró que porcentaje están pagando ahora. Solo aseguró que los N1 “hoy están un poquito por debajo del 100%”, sin dar mayores precisiones. Lo que sí quedó claro es que el gobierno pareciera no tener previsto una modificación del esquema de segmentación, al menos en el corto plazo.  

Una vez realizado todo este detalle, González puso como ejemplo cuánto van a terminar pagando por su factura de electricidad en diciembre del año próximo los clientes de Edenor si se cumplen todos los supuestos previstos en el presupuesto. “Con nuestro plan en diciembre de 2026, después de la reducción gradual de subsidios, el 76% de los clientes de Edenor van a pagar facturas de 45 mil pesos o menos y la inmensa mayoría va a pagar facturas de menos de 30 mil pesos”, remarcó.

Subsidios al gas natural

González precisó que en gas natural el costo es de US$ 4,50 por millón de BTU. “Casi todo el gas en Argentina está contratado a través del Plan Gas que les garantiza a los productores en promedio poquito más de US$ 4 por millón de BTU, pero el costo que paga el usuario es un poco más alto porque en invierno nosotros tenemos que importar GNL. Siembre vamos a tener que importar GNL en invierno porque no tiene sentido construir infraestructura de transporte para unos pocos días de invierno. Es más eficiente económicamente importar algo de GNL en invierno. Con el GNL que estamos importando este año, aproximadamente 25 barcos, ese costo de US$ 4 se va a US$ 4,50”, aclaró.

¿Qué porcentaje de ese costo pagaron este año los clientes residenciales? González aseguró que este año van a desembolsar en promedio US$ 2,46 por millón de BTU, el 54,6% del costo total, mientras que la estimación del presupuesto prevé que esos mismos usuarios van a pasar a desembolsar US$ 2,77 por millón de BTU, un 61,5% del total. A su vez, aclaró que esos mismos clientes en 2024 habían afrontado el 52% del costo total. González destacó luego que los clientes N1 van a pagar el año próximo solo el 68% del costo del gas natural, los clientes N2 el 29% y los clientes N3 el 41% del costo del gas.

“Es un aumento muy gradual de año a año para que de a poco nos vayamos acostumbrando a pagar lo que los servicios cuestan. Si no pagamos el gas lo que cuesta, la producción cae. En petróleo y gas si no hacemos nada el declino normal de un yacimiento es del 15% por año y en el no convencional en Vaca Muerta en los primeros dos años de un pozo se produce el 50% del total que va a producir el pozo en 35 años. Si no seguimos perforando y completando pozos, si no seguimos invirtiendo, la producción de gas se nos cae como un piano”, remarcó González.

Por último, el secretario de Energía y Minería puso como ejemplo cuánto van a terminar pagando por su factura de gas natural en diciembre del año próximo los clientes de Camuzzi Gas Pampeana si se cumplen todos los supuestos previstos en el presupuesto. “El 84% de los clientes de Camuzzi Gas Pampeana en el invierno de 2026, en el peor momento, van a pagar 52 mil pesos o menos y dentro de ese total un porcentaje, muy alto, cercano al 50% van a pagar entre 20 mil y 30 mil pesos”, subrayó.

Zona Fría Ampliada

González también defendió la propuesta oficial de dar marcha atrás con la ampliación de la zona fría prevista en ley 27.637 que amplió el universo de hogares beneficiados de 850 mil a 4 millones en 2021.  “El régimen existente nos parece un muy mal régimen, es una muy mala ley. Hoy lo que está determinado como Zona Fría, que son más del 40% de los usuarios del país, recibe un subsidio de entre 30% y 50% del costo final de la factura. Repito, no sobre el componente del precio gas incluido en la factura sino sobre la factura final, que incluye el cargo fijo. Por lo tanto, si no consumen nada igual son subsidiados”, aseguró.

“Nosotros lo que estamos proponiendo es volver a la Zona Fría original que beneficia a seis provincias en forma completa y a otras dos en forma parcial y que realmente está armada en función de clima promedio en esas provincias”, agregó.

En la actualidad se cobra un cargo adicional de 6,80% en la factura de gas natural para financiar la Zona Fría, que abona el 60% de los usuarios que no están alcanzados por ese régimen. Sin embargo, como lo recaudado con ese cargo no alcanza, el gobierno propone eliminar la ampliación o, en caso de que no se derogue, elevar el cargo al 7,5% y aprobar dentro del presupuesto una partida cercana a los US$ 400 millones para fondear ese régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 09/09/2025
En la apertura de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el viceministro de Energía, Daniel González, advirtió que “en Vaca Muerta seguimos siendo un 35% más caros que el Permiam”. En tanto que el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, destacó que “nos espera una tarea titánica, pero la industria cumplirá con sus objetivos”.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS