˖   
Agenda Minera
Roberto Cacciola, de CAEM, reclama un «acuerdo político» para destrabar la minería: «La Argentina es un incumplidor serial»
9 de octubre
2025
09 octubre 2025
El reelecto titular de la cámara minera planteó la agenda del sector con cuatro ejes vinculados a la adecuación de la Ley de Glaciares, la quita de retenciones al litio y la plata, el respeto del compre local de los nuevos proyectos y el desarrollo de infraestructura. La coyuntura política también en escena por la preocupación de dar señales de continuidad a un clima de negocios para los inversores externos.
Escuchar este artículo ahora

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, expresó este jueves que la falta de previsibilidad política es el principal escollo que enfrenta el sector para concretar las inversiones millonarias que permitirían desarrollar los distintos minerales del amplio portfolio argentino, por lo que demandó un “acuerdo político” entre gobernadores y la Nación para destrabar los temas que forman parte de la agenda minera.

Recientemente reelecto por otros dos años al frente de la CAEM, Cacciola mantuvo un encuentro con la prensa en la que orientó su crítica a la imagen del país ante los inversores, al afirmar que la Argentina se comporta como un «incumplidor serial«. En este marco de inestabilidad, detalló los puntos clave que la política debe resolver para destrabar proyectos, desde la Ley de Glaciares, las retenciones, la infraestructura hasta el rumbo económico tras la elecciones.

El empresario aseguró que «el principal freno al desarrollo de nuevos proyectos es la marca la Argentina, a pesar de sus ventajas competitivas. No tenemos minería informal. No tenemos el narcotráfico metido en la minería. No tenemos pasivos ambientales. Sin embargo, si el inversor externo sigue percibiendo que el país incumple todos los compromisos, todo eso no vale nada».

Este año la industria proyecta alcanzar un récord exportador por más de US$5.100 millones, pero un desempeño atado a los altos precios del oro y la plata que son los dos principales productos que exporta el país, aunque su producción viene declino los ultimos años. Lo contrario ocurre con el litio, que incrementa su capacidad productiva a pesar de precios relativamente bajos comparado con los picos hasta diez veces superiores de pocos años atrás

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras

Sobre el contexto eleccionario, el presidente de CAEM reconoció una preocupación generada por la incertidumbre. “Del resultado eleccionario, dependen las decisiones de quienes tienen que poner la plata«, aseguró al entender que el diálogo es el único camino: «El mensaje que recibió el gobierno, es que el diálogo se impone. No hay otra manera, porque los inversores tienen una perspectiva distinta, tienen mucho más tiempo que nosotros porque en general tienen un mapa para elegir».

Ley de Glaciares

El punto más urgente de la agenda minera es la Ley de Glaciares, que, según Cacciola, debe ser modificada. El titular de CAEM sostuvo que “en la legislación actual hay una ley de glaciares que no protege glaciares, que protege glaciares y cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera. Entonces eso hay que cambiarlo, hay que modificarlo».

La crítica se centra en la falta de claridad legal de la norma. «Conceptualmente hay zonas demasiado confusas que hacen que nadie vaya a tomar decisiones si no se aclara el contenido de la ley. Una cosa es proteger glaciares y otra cosa es proteger cualquier formación que no tiene nada que ver con glaciares y que de alguna manera puede interrumpir la posibilidad de que un proyecto se desarrolle».

La solución debe ser política, no judicial, basándose en el fallo de la Corte Suprema, de junio de 2019, en el que se confirmó la constitucionalidad de la Ley 26.639 de Glaciares, rechazando así los planteos de la minera Barrick y la provincia de San Juan. “El fallo de la Corte, que fue clarísimo, dijo ´Señores, este no es un tema que tiene que resolver la justicia, es un tema que tiene que resolver la política, las provincias y la Nación tienen que ponerse de acuerdo”.

Y en ese sentido, la hoja de ruta de la CAEM es el consenso que permite desligar la ley de futuras interpretaciones sobre la viabilidad de un proyecto minero o no para no comprometer inversiones. Para Cacciola ese acuerdo debe delegar facultades manteniendo el marco ambiental: «La Nación tiene que delegar determinadas atribuciones a las provincias. Manteniendo los preceptos básicos ambientales, manteniendo que los glaciares tienen que ser protegidos. Pero todo lo demás que es confuso, lo tiene que resolver a través de ese acuerdo».

Retenciones y precios récord

Otro eje central de la agenda es el pedido de la CAEM para eliminar las retenciones a la exportación de plata y litio. Cacciola señaló: «Vamos a seguir insistiendo en el tema de que se eliminan las retenciones a la plata y el litio. El motivo para el litio es coyuntural, por una cuestión económica puntual del momento de precios bajos, proyectos parados. Para la plata, la intención es dar una señal de confianza, de dar una zanahoria para mostrarle a los accionistas de que hay voluntad para que tengan determinados beneficios».

Este pedido se da a pesar de que el sector goza de precios históricos en metales preciosos: «La verdad es que el oro y la plata tienen precios espectaculares que, hasta el momento, no han registrado nunca. La plata, el oro con un precio relativo a 4.000 dólares la onza y la plata con 47 o 48 dólares la onza no lo registraron nunca», a pesar de lo cual la inversión en exploración, nuevos proyectos y por ende en producción sigue en declino.

Otro de los puntos de la agenda minera es respecto a la participación de proveedores locales en los grandes proyectos metalíferos, el presidente de CAEM criticó que «hay una avidez enorme porque vengan proveedores del exterior, que en algunos casos para hacer cualquier tipo de trabajo. Eso no puede ser posible«. Y en ese sentido, subrayó que el concepto básico es que «todo lo que viene en minería tiene que estar destinado a pensar en Argentina».

Sin embargo, el ejecutivo se mostró contrario a la imposición de porcentajes de compre local: «Si vinculamos el compre local con las leyes que fijan porcentajes, estoy en desacuerdo porque esto puede generar distorsiones. Estoy en contra de los porcentajes porque eso genera la posibilidad de privilegios, y necesitamos hablar de prioridades y no de privilegios».

Además, aclaró un límite a la preferencia local: «Si el precio local es un 60% más alto, no es suficiente que sea de la comunidad. La prioridad es la competitividad y la asociación, y si hay proveedores que están en condiciones de atender las necesidades de las empresas mineras, buenísimo. Utilicemos localmente. Y si viene alguien de apoyo, la primera condición, bueno, asociate y tratá de que tu gente sea local».

El Cobre y la Infraestructura

Finalmente, Cacciola enfatizó el potencial del cobre a nivel mundial que posee la Argentina: «Somos el único país en el mundo que en este momento tiene seis proyectos vírgenes de clase mundial en el ámbito del cobre. Va a haber déficit de cobre impresionante dentro de siete u ocho años. Pero si el país va a insistir en incumplir las leyes y los acuerdos quién va a venir«.

En cuanto a la infraestructura, insistió en la necesidad de un acuerdo con las provincias y el uso de herramientas de compensación existentes: «Habrá que tener métodos de compensación, y las herramientas están, porque hay regalías, hay fideicomisos, hay un montón de de cuestiones que se tendrán que utilizar«. En ese sentido, concluyó que “cada caso es único y que se debe definir el mapa de necesidades, más allá de debatir si la respuesta es privatizaciones, concesiones, o ompensaciones».

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS