
YPF, la petrolera bajo control estatal, inauguró este jueves su mayor sala de Real Time Intelligence Center (RTIC) que funciona desde Neuquén y que permite controlar más de 2.000 pozos de Vaca Muerta, optimizar los tiempos de producción, el mantenimiento y servicios de pozos y la logística.
Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía, afirmó que este nuevo espacio representa una revolución y dijo que apunta a eficientizar los procesos de cara a 2030 cuando esperan alcanzar una producción de 580.000 barriles diarios de petróleo. “Este es el quinto RTIC que inauguramos en YPF y vamos a seguir trabajando en este camino buscando ser más eficientes y transformando nuestras operaciones para convertir a la compañía en la mejor empresa de desarrollo no convencional del mundo”, señaló.
Instalaciones
Las instalaciones fueron inauguradas por Marín, en compañía del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, el intendente de la ciudad, Mariano Gaido, el secretario del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, funcionarios provinciales y municipales. Se trata de la quinta sala de RTIC que le permite a YPF integrar todas sus operaciones y monitorearlas en tiempo real las 24 horas del día.
EconoJournal pudo recorrer la nueva sala que se creó en el marco del Plan 4×4 impulsado por Marín. Los RTIC se basan en la productividad y la eficiencia como pilares, en el caso de la de Neuquén, YPF no solo mira sino que también controla la curva de producción de los más de 2.000 pozos que posee en Vaca Muerta y que hoy arrojan unos 250.000 barriles diarios de crudo (bbd/d) y 25 millones de metros cúbicos de gas por día (Mmm3/d). Desde la empresa lo definen como “un organismo vivo” que apunta a seguir creciendo a medida que YPF avance con proyectos estratégicos como el Argentina LNG.
“Queremos ser la empresa de no convencional más eficiente del mundo”, aseguró Germán Piccin, gerente de Tecnología y el cerebro de los RTIC. Bajo esta premisa YPF vigila segundo a segundo lo que sucede en cada uno de sus pozos en Vaca Muerta con el objetivo de mejorar la eficiencia desde la producción hasta los puntos de venta que la conectan con los ductos que la transportan. Estas nuevas instalaciones remplazan al anterior Centro de Operaciones que la compañía poseía en Neuquén.
La sala permite, además, controlar más de 100 instalaciones, 8 equipos de pulling, el tránsito y tiempos de 290 camiones de carga de hidrocarburos líquidos y agua y monitorea el trabajo de más de 350 personas en campo. “La magnitud de crecimiento de la industria y las proyecciones futuras demandan contar con estas herramientas porque integran tecnología, recursos y directrices hacia el campo sin estar in situ. Son ideas innovadoras que dan escala”, agregó Piccin.
“Es un servicio para garantizar la producción de un yacimiento todos los días. Si por algún problema la producción se empieza a caer y hay que mandar un pulling, lo mandamos desde acá”, detalló Guillermo Sosa, jefe del proyecto.
La ventaja principal del RTIC es que genera también un ahorro de los tiempos que lo da la presencia de los diferentes profesionales en la sala, lo que les permite a las distintas áreas de producción comunicarse y actuar rápidamente. En el caso del sector de Pulling, se interviene dentro o fuera de un pozo cuando surge algún inconveniente en algún equipo o con los fluidos. “Eso hace que buscar soluciones sea muy rápido. También se genera una empatía al poder hablar personalmente ante un problema. Algo que antes demandaba comunicarse por radio, mail o teléfono ahora se hace desde esta misma oficina”, sostuvo Sosa.

Cómo funciona
Con 400 metros cuadrados de superficie y 130 empleados trabajando en turnos de 12 horas, el RTIC de Neuquén es el más grande de YPF. El trabajo se organiza en células operativas que se encargan de diferentes campos que YPF separó según funciones y áreas de Vaca Muerta: desde las células Midstream Gas, Well Services, Logística, Midstream Oil, Energía, Well Testing se controla lo que sucede en plantas y puntos de venta, el mantenimiento de pozos, la provisión de energía y el tránsito de sus camiones de carga.
Por otro lado, las operaciones en las concesiones se dividen en Oeste, Sur, Este Norte y Este Sur. Las dos últimas incluyen el hub core de Vaca Muerta donde se encuentran Loma Campana, La Amarga Chica, Bandurria Sur y Aguada de El Chañar. Cada célula es integrada por un jefe de Mantenimiento, un gestor de Recursos de Mantenimiento, uno de Producción, uno de Plantas, un ingeniero de Producción y un programador. “Buscamos que se optimicen los recursos que ya tenemos porque los que estamos proyectando son muchos más y que vayan dirigidos adonde a nosotros necesitamos en este momento. Lo que se viene para YPF es inmenso y para eso necesitamos sacar lo mejor”, explicó Nicolás Sorroche, gerente de sala de RTIC Neuquén.
Sorroche comentó que, como novedad, el RTIC incorporó a los ingenieros de producción en la sala, algo que permite optmizar el rendimiento de los pozos: “Cuando el gestor de producción detecta alguna merma, se lo pasa al ingeniero para que la analice, diagnostique el problema y genere acciones inmediatas en campo”, comentó.
El RTIC recoge más de 1,5 millones de variables del campo y recibe imágenes en tiempo real desde más de 150 cámaras distribuidas en las operaciones. Además, cuenta con drones que realizan recorridas de campo, reemplazando el uso de personal y camionetas, para detectar pérdidas de producción, parates en los pozos o el ingreso de personas a las locaciones. Se hacen ocho recorridos de drone diarios para luego emitir un reporte con toda la información recabada.
“Estamos contentos de estar a la vanguardia de la operación, mirando al futuro en una compañía que innova y siempre busca alguna mejora”, sostuvo el jefe del proyecto. Esto nos da la base para escalar en las futuras operaciones porque esto es un organismo vivo que va a seguir creciendo”, finalizó Sosa.