Anuncian un nuevo FID
Southern Energy confirmó la contratación de un segundo buque licuefactor y la construcción de un gasoducto dedicado para su proyecto de exportación de GNL
6 de agosto
2025
06 agosto 2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
Escuchar este artículo ahora

Southern Energy (SESA) avanzó con la Decisión Final de Inversión (FID) para la instalación del segundo buque de licuefacción (FLNG) en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. El consorcio que lidera Pan American Energy (PAE) —integrado además por YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar LNG— da un salto de calidad en el primer proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa la Argentina.

La decisión dada a conocer este miércoles alcanza al buque MKII, que junto al primer licuefactor Hilli Episeyo que llegará al país en 2027 podrán producir conjuntamente 6 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, lo que se considera será el punto de partida para posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor en el mercado mundial de este combustible.

En los primeros días de mayo, el consorcio había tomado la decisión inversión correspondiente al Hilli Episeyo, el cual casi de inmediato obtuvo por parte del Gobierno nacional la aprobación de su ingreso a los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La empresa destacó que a lo largo de los 20 años de vida útil prevista del proyecto, las inversiones ascenderán hasta los US$15.000 millones.

Ambos buques tendrán una capacidad de producción equivalentes a casi 27 millones de metros cúbicos día de gas natural que serán destinados a los mercados de exportación y serán operados por SESA por lo que se podrán generar sinergias a lo largo del desarrollo y operación del proyecto.

Las características del proyecto permitirán un rápido acceso al mercado exportador ya que la primera planta flotante de licuefacción comenzará a operar en el último cuatrimestre de 2027, mientras que el segundo buque entrará en operación a fines de 2028.

Con la confirmación de la FID del segundo buque de licuefacción, Southern Energy -cuya composición accionaria responde a PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), cumple la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria.

La secuencia estimada de inversión prevé un desembolso superior a US$ 3.200 millones durante la primera fase que se extiende de 2024 al 2031, mientras que en la segunda etapa del 2032 al 2035 asciende a casi US$ 2.800 millones.

De esta forma, se llega a la inversión total destaca por la empresa de alrededor de US$ 6.000 millones durante los primeros 10 años y los US$15.000 durante los próximos 20 años en toda la cadena de valor, que además permitirán viabilizar inversiones adicionales de desarrollo en Vaca Muerta y un mayor nivel de actividad en el upstream.

Si bien el valor de las exportaciones generadas por SESA dependerá de la evolución de los precios internacionales de GNL, se prevé alcanzar exportaciones por más de US$ 20.000 millones entre el inicio de las operaciones en 2027 y 2035, generando una forma de monetización de los recursos de gas y una fuente de divisas genuina en la cuenta externa del país.

En términos de generación de puestos de trabajo, el proyecto de SESA favorecerá la creación de 1.900 empleos directos e indirectos, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción. Habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán cerca del 50% de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto.

También, se anticipa, se llevará a cabo una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país. El proyecto prevé que las dos terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año a partir de 2028, lo que supone el desarrollo de infraestructura de transporte necesaria para ese modo de operación.

El Hilli Episeyo tiene una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural. Con una longitud de casi 300 metros, fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017.

El MKII, que inició sus operaciones en 2004 como buque metanero, se encuentra en reconversión a buque de licuefacción en un astillero en China y se estima que llegará al país en 2028, previéndose el inicio de la operación en Río Negro hacia finales de dicho año. El barco, de una longitud de casi 400 metros, tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas al año, equivalente a casi 16 millones de metros cúbicos día de gas natural.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. Anuncios y anuncios… nada concreto aún. Ni siquiera los caños para e vaciar el gas… 100m3 dia… cuando arranca el nordstream argentino? Dejen d vender fruta y/o sean más sinceros con los proyectos y las expectativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
# 
| 07/22/2025
Por la muerte de un capataz el domingo pasado, la provincia de Río Negro ordenó la creación de un comité integrado por las empresas, sindicatos e integrantes de la cartera de Trabajo para fiscalizar las condiciones de trabajo en todo el trazado del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. A su vez, obliga a las compañías a presentar un plan de prevención de accidentes.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox