Demanda estacional
Frío polar: se registraron cortes de gas a contratos interrumpibles de GNC e industrias y hubo que activar medidas de emergencia para equilibrar el sistema
1 de julio
2025
01 julio 2025
La combinación de la actual ola de frío polar con el consecuente pico estacional de consumo, y problemas en la producción de dos bloques de Vaca Muerta generó cortes en el suministro de gas a usuarios con contratos interrumpibles. La situación obligó a activar una planta de almacenamiento que funciona como reserva para asegurar el equilibrio del sistema.
Escuchar este artículo ahora

El efecto de las bajas temperaturas que avanzaron en los últimos días sobre todo el territorio argentino se hizo sentir en el salto de la demanda de gas natural, un pico estacional ya asumido por el sistema. Pero en este caso se registraron cortes en aquellos usuarios con contratos interrumpibles a partir de ocurrir, en simultáneo, inconvenientes en algunos de los principales bloques productores de gas de Vaca Muerta, lo que obligó a activar medidas de resguardo para asegurar el equilibrio del suministro.

Fuentes de la industria explicaron a EconoJournal que a la par del fuerte incremento de demanda se registró la merma momentánea de inyección de shale gas desde algunos bloques productores en Neuquén —como por ejemplo Aguada Pichana Este—, lo que en conjunto significó una disminución de casi 9 MMm3/d de disponibilidad a lo largo del resumen de la jornada.

Esa situación acumulada hizo que se perdieran casi 15 MMm3 de ‘line pack‘ en el sistema de TGS, entre el sábado y lunes a la noche, es decir el volumen de gas que se puede almacenar dentro de la red troncal de gasoductos para mantener la presión del sistema y facilitar el flujo continuo, lo que en los días previos se ubicaba por encima de los 345 MMm3/d de acuerdo al reporte diario del Enargas.

La evolución reciente del LinePack de TGS (Fuente Economía & Energía)

La reserva del sistema

Como reacción programada a esta situación, se debió utilizar la planta de peak shaving de la empresa Naturgy, ubicada en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, que es una instalación única en América Latina que produce y almacena gas natural licuado (GNL) para balancear el suministro en momentos de alta demanda, como la de estos días.

Esta planta actúa como un sistema de respaldo, con una capacidad de almacenamiento de 30 MMm3/d y hubo que recurrir a ella para inyectar este lunes unos 2,8 MMm3/d, lo que permitió paliar el pico de requerimiento del flujo. Sin embargo, no es la alternativa deseada porque esas reservas tienen una capacidad técnica de reposición a razón de 100.000 m3 día solamente, con lo cual recuperar el volúmen que se utilizó ayer demandará unos 30 días.

Con este escenario, y de acuerdo al protocolo establecido por la autoridad regulatoria, se avanzó con el primer paso que es el corte de los contratos interrumibles a estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) e industrias, aunque se aclaró que no hubo convocatoria a un Comité de Emergencia.

El regasificador de Escobar está aportando unos 18 MMm3/diarios

Ese protocolo prevé que ante la restricción inicial a interrumpibles, se pueda acceder a un pedido de abastecimiento entre distribuidoras, luego la utilización de la planta de peak shaving, y el cuarto eslabón es el corte a usuarios con contratos en firme, que este año aún no se llegó a implementar y que tiene su antecedente inmediato el 29 de mayo de 2024.

Este lunes el consumo total estimado dentro del sistema de transporte alcanzó los 164 MMm3/día, de los cuales 91,8 MMM3/d fueron destinados a la demanda prioritaria (usuarios residenciales) y 20,9 MMm3/día para la generación eléctrica del sistema administrado por Cammesa. Desde el lado de la oferta el sistema está recibiendo unos 18 MMm3/d de regasificado desde la terminal flotante de Escobar e importaciones desde Bolivia de hasta 4,5 MMm3/d.

En este último caso, la importación desde el norte está a cargo de comercializadoras o generadoras eléctricas que cerraron contratos privados de abastecimiento, en particular para la generación eléctrica, luego de que el país dejara de importar a Bolivia en septiembre de 2024 cuando entró en operación la obra de reversión del Gasoducto del Norte.

Un comentario

  1. Llamenlo a Eunuco para que termine las obras de las plantas compresoras de TGN y puedan dar vuelta el Gasoducto Norte de una vez por todas. Es lamentable que TGN no termine las obras, que les hayan construido un gasoducto y que hayan mentido diciendo que la reversión estaba concluida.
    Los entregabolsos de Techint, BTU, SACDE y ESUCO no paran de mentir con las obras inconclusas.
    Una pena lo que ocurre en este país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.
| 07/23/2025
Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, anunció un paro desde el miércoles 30 de julio al viernes 1 de agosto. Denuncian un parate en la actividad por parte de las petroleras, en espera de que se concreten obras como el VMOS. “Vaca Muerta solo será posible con los trabajadores adentro. Sin ellos, no hay futuro”, sostuvo el gremialista.
# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/23/2025
El retroceso del precio del petróleo por debajo de los 70 dólares, agudizado por el encarecimiento de los costos en dólares y la falta de financiamiento en el mercado local, redundó en una ralentización de la actividad en Vaca Muerta. En julio los equipos de perforación activos en el play no convencional suman 31, tres menos que en abril. Sin embargo, especialistas advierten que este año cerrará con una tendencia expansionista y que en 2026 habrá un mayor ritmo de inversión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS