Digitalización en el pozo
YPF usó por primera vez fibra óptica descartable para el monitoreo de fracturas en Vaca Muerta
23 de junio
2025
23 junio 2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
Escuchar este artículo ahora

La petrolera YPF comenzó a aplicar en sus operaciones de fractura en Vaca Muerta tecnología de fibra óptica descartable para el monitoreo en tiempo real de cada una de las etapas de estimulación, de acuerdo a lo anunciado por su presidente y CEO, Horacio Daniel Marín. Esta experiencia se está llevando adelante con la empresa de servicios especiales Halliburton, y permite conocer en el mismo momento de la operación el impacto en el pozo y los aledaños.

Horacio Daniel Marín, presidente y CEO de YPF, anunció a través de las redes sociales que “esta tecnología ya se implementó en 27 etapas sin incidentes y permitió identificar 40 eventos de frac-hits sin registrarse horas perdidas. Es un nuevo avance en nuestra transformación tecnológica para seguir consolidando a YPF como una compañía líder en eficiencia e innovación”.

En la actualidad, el monitoreo de fracturas con fibra óptica proporciona información valiosa que ayuda a los operadores a comprender y validar el rendimiento de las fracturas, aunque sus costos a gran escala dificultaban una implementación económicamente viable. Hulliburton para ofrecer soluciones de fibra que los operadores puedan usar rutinariamente en todos los pozos, asegura haber eliminado el costo y la complejidad a través de su ExpressFiber, disposable fiber service.

Al ser descartable, esta fibra de un solo uso elimina la preocupación de dañar el cable durante la fracturación y puede bombearse al fondo del pozo en cualquier momento, antes o durante la operación de fracturación. De acuerdo a la información técnica del prestador, esta fibra se puede implementar en pozos de alcance extendido de hasta 30.000 pies (más de 9.100 metros) y soporta las condiciones del fondo del pozo durante la estimulación antes de degradarse y salir a través de las perforaciones.

Interferencias entre pozos

“El cable de fibra desechable proporciona una medición directa de la interferencia del pozo a un precio comparable al de los trazadores y el análisis de presión indirecta”, asegura la compañía de servicios en la oferta de su desarrollo que permite obtener datos de microsísmica, deformación y temperatura mediante detección acústica distribuida (DAS).

La fibra óptica descartable está diseñada para un solo uso, usualmente en aplicaciones donde se requiere desplegar y luego desechar la fibra, como en este tipo de operaciones de fracturación hidráulica de la industria de los hidrocarburos. Es decir, que a diferencia de las fibras ópticas tradicionales que son reutilizables, éstas están pensadas para ser desplegadas y luego abandonadas o degradadas en el lugar.

Su principal función es monitorear interacciones entre pozos ya perforados durante la fracturación, y como destacó Marin permite identificar lo que en la industria se conoce como «frac-hit», es decir un evento de interferencia entre pozos, donde la fracturación hidráulica de un pozo afecta a otro cercano durante su terminación. Esta interferencia puede manifestarse como un aumento de presión, y en algunos casos puede llevar a daños estructurales o reducción de la productividad.

En la actualidad, cada empresa puede realizar por pad entre 4 y 6 pozos que deben observar un espaciamiento de entre 200 y 250 metros entre sí de manera de disminuir el riesgo de interferencia, por lo que es importante seguir durante las etapas de fractura una amplia gama de comportamientos físicos, adquiridos por sensores de presión y descriptos como una perturbación de presión desde una etapa de fractura “activa” a una ubicación “pasiva”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS