˖   
PARTICIPÓ EN IEFA LATAM FORUM
Elsztain: “La Argentina tiene un enorme potencial de crecimiento con el sector minero, pero hay que aumentar las inversiones”
20 de marzo
2025
20 marzo 2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
Escuchar este artículo ahora

El presidente de IRSA, Eduardo Elsztain, destacó el potencial que posee la Argentina respecto a la industria minera por la abundancia de minerales críticos y remarcó la necesidad de incrementar las inversiones para impulsar el desarrollo de proyectos. “Chile invierte casi el 10 % de su PBI en el sector minero, al igual que Canadá, y en la Argentina no llegamos al 1%. El país tiene un enorme potencial de crecimiento, pero hay que aumentar las inversiones”, aseguró en el panel Maximizando la riqueza mineral latinoamericana, del IEFA Latam Forum que se llevó a cabo este martes.

El empresario también consideró que, para dinamizar el crecimiento del sector, será clave la inversión extranjera directa a fin de poner en marcha los diferentes proyectos que están en agenda. Sin embargo, advirtió: “Siempre es bueno que exista un socio local”.

Elsztain consideró que es fundamental la estabilidad que se da en el nivel macroeconómico a fin de poder mantener bajas las tasas de interés y generar inversiones. A su vez, el ejecutivo de IRSA reparó en la importancia de que las provincias, que son las dueñas del recurso, y el gobierno nacional trabajen en conjunto para tratar de seducir inversores, algo que también había destacado en Toronto al participar de la PDAC, la mayor convención de minería del mundo.

Estabilidad e inversiones

En el panel que compartió con Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper (empresa que tiene a su cargo el proyecto Los Azules); Pablo Tarantini, director general de Integra Capital; y Guillaume Légaré, director para Sudamérica de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX); Elsztain se mostró optimista y planteó que “este fenómeno de estabilidad va a ayudar a que lleguen las inversiones, porque ya no es rentable como activo comprar un departamento en el exterior sino buscar oportunidades genuinas”.  

A su vez, se refirió a las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei y sostuvo que “el logro de este gobierno es mantener el equilibrio fiscal y no emitir dinero. Sin embargo, esta situación hace que se frenen los créditos para inversiones, que hoy, cuando llegan al 0,5% del PBI, están en el nivel más bajo de la región”.

Frente a este escenario, insistió en la necesidad de atraer inversiones extranjeras que “demostraron en los años 90 que es la única forma de lograr mayor productividad y más puestos de trabajo”.

Estabilidad e inversiones

En esa línea, proyectó que las inversiones se acelerarán a medida que el crecimiento económico se acentúe. Y consideró que esto sucederá a lo largo de este año y el que viene. “Lo puedo ver claramente en los shoppings, donde hasta principios de 2024 se cerraban locales y hoy hay más pedidos de metros cuadrados que solicitudes de cierre”, puntualizó Elsztain.

Proyectos

La semana pasada Elsztain expandió sus operaciones en la industria minera. Esto es así porque se convirtió en uno de los principales accionistas de la minera canadiense Argenta Silver, empresa que tiene el 100% de los derechos del proyecto de plata El Quevar.

La iniciativa se encuentra ubicada en Salta y está en etapa de exploración. El empresario realizó una inversión de 5 millones de dólares canadienses gracias a la cual adquirió el 12,7% de la compañía.

Además, también es el mayor accionista de la minera australiana Challenger Gold que posee el proyecto aurífero Hualilan, en San Juan, que en la actualidad está en etapa de exploración avanzada. Elsztain posee una participación del 12,7% de la firma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/05/2025
El secretario de Finanzas destacó el avance de seis proyectos aprobados bajo el RIGI y proyectó que aún se necesitan otros US$ 60 billones para concretar el potencial energético del país. Subrayó que el objetivo del gobierno es generar condiciones macroeconómicas sostenibles y previsibles para atraer inversiones privadas, como ocurrió con el financiamiento de US$ 2.000 millones para el oleoducto Vaca Muerta Sur.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS