
La confirmación de la llegada de nuevos jugadores al proyecto Argentina LNG, a través del acuerdo con ENI y con la petrolera nacional de Abu Dhabi (ADNOC), para producir 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de gas natural licuado (GNL) aceleró el plan de YPF para la reconversión a explotación no convencional (CENCH) de tres áreas en la Cuenca Neuquina. A su vez, la petrolera que preside Horacio Marín busca negociar la entrada de ENI en esos mismos bloques con el objetivo de apuntalar las inversiones en la producción (upstream) de gas no convencional para exportación.
Según indicaron fuentes privadas y provinciales a EconoJournal, se trata de Aguada Villanueva, Las Tacanas y Meseta Buena Esperanza, tres bloques que YPF comparte con Pluspetrol en un 50% y que podrían implicar la salida total o parcial de esta última para permitir el ingreso de la empresa italiana.
Tras la firma del Framework Agreement con XRG -el brazo internacional de ADNOC- YPF precisó que la fase que también incluye a ENI impactará en una de las inversiones más grandes para la Argentina y que requerirá el financiamiento de 16.000 millones de dólares para infraestructura, oleoductos, gasoductos y puertos y otros 12.000 millones de dólares para la sector de upstream. La intención de la petrolera de bandera es, no solo que las compañías internacionales participan en la producción de GNL, sino que también sean socias en algunas áreas para desarrollar la producción de gas en esos campos, que están ubicados en la ventana de ‘gas húmedo’ de Vaca Muerta.
Tal como publicó este martes EconoJournal, el gobierno trabaja en una resolución para permitir que esos yacimientos que producen gas natural (metano) con derivados líquidos asociados —como etano, propano, butano y gasolinas— estén incluidas bajo el paraguas del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que en un principio sólo habilitaba la inclusión de proyectos de ‘gas seco’ para exportación.
En este sentido, desde la firma que conduce Horacio Marín indicaron que el primer paso que tienen que dar es lograr que la Provincia de Neuquén autorice las CENCHs de estas tres áreas para posteriormente negociar la participación de ENI.
Las áreas
Las Tacanas es un área de 323 kilómetros cuadrados (km2) ubicada al sur de El Mangrullo y con gran potencial para producir gas seco. YPF junto a Pluspetrol mantienen allí un permiso exploratorio para la búsqueda de gas no convencional.
Las otras dos áreas estratégicas para consolidar el ingreso de ENI son: Aguada Villanueva, un pequeño bloque de 50 km2 ubicado al sur de Las Tacanas y al oeste de Loma la Lata. En este caso, se ubica sobre la ventana de gas húmedo, pero también posee gas condensado y petróleo. El 50% de este bloque había sido adquirido por Pluspetrol a Apache en 2014, mientras que el otro 50% pertenece a YPF.
Meseta Buena Esperanza, en tanto, fue otra de las áreas donde también Pluspetrol en 2014 había adquirido la participación correspondiente a la firma Apache en un 50%. Tiene 303 km2 de superficie y se ubica al sur de Fortín de Piedra con potencial para producir gas húmedo. Allí Pluspetrol planeaba construir un ducto multifacético que transportaría de gas, condensado y agua desde Las Tacanas.
Fuentes al tanto del proceso, confirmaron a EconoJournal que existirían intenciones para negociar la venta de la parte que posee Pluspetrol y que esto podría implicar su salida total o parcial para permitir el ingreso de ENI.

¿Qué pedirá la provincia de Neuquén?
Desde la provincia de Neuquén confirmaron a este medio que tanto YPF y Pluspetrol habían manifestado sus intenciones de solicitar las CENCHs en estas tres áreas aunque todavía no presentaron los planes de desarrollo formalmente. Aún así, aclararon que el proceso sería rápido en caso de que finalicen la presentación de los documentos. Por otro lado, aún restaría concluir la revisión técnica para ajustar la superficie máxima de las concesiones a los 250 km2, tal como marca el artículo 34 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos.
Además, otro de los puntos que solicitará la gestión de Rolando Figueroa, en el caso de las CENCHs, será el carry con GYP. De esta forma, la petrolera provincial podría ingresar como socia minoritaria sin asumir compromisos de inversión, un punto que fue habilitado en la aprobación de la Ley Bases.
En el caso del cambio de titularidad, y tal como se hizo en la aprobación del ingreso de Geopark en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva, la provincia solicitará un pago de regalías del 18%, con la posibilidad de que la compañía entrante pueda adelantar un 3% como un pago “en especie”, fondos que se destinarían para la concreción de infraestructura vial en la provincia y no como un ingreso corriente.



















