Petrobras obtuvo el permiso definitivo para perforar su primer pozo exploratorio de petróleo en el Margem Equatorial, la nueva frontera petrolera offshore estratégica que el gobierno de Lula da Silva busca desarrollar en el norte del Brasil para sostener las exportaciones petroleras. La zona también genera interés entre las petroleras internacionales, como ExxonMobil, que participó en la subasta de bloques de este año, luego de vender sus activos en Vaca Muerta.
El Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) otorgó este lunes a la petrolera brasileña controlada por el Estado la licencia ambiental para perforar un primer pozo en aguas profundas en el bloque FZA-M-059, situado en las aguas profundas del Amapá, a 500 km de la desembocadura del río Amazonas y a 175 km de la costa, en el Margem Equatorial brasileño.

La plataforma exploratoria se encuentra actualmente en el yacimiento y la perforación está programada para comenzar de inmediato, con una duración estimada de cinco meses. Mediante este estudio exploratorio, la compañía busca obtener más información geológica y evaluar si el área contiene petróleo y gas a escala económica.
«Han sido casi cinco años de trabajo, durante los cuales Petrobras ha colaborado con los gobiernos municipales, estatales y federales, así como con agencias ambientales. Durante este proceso, la compañía pudo demostrar la solidez de toda la estructura de protección ambiental que se implementará durante la perforación en las aguas profundas de Amapá. Operaremos en el Margen Ecuatorial con seguridad, responsabilidad y calidad técnica», dijo la presidenta de Petrobras, Magda Chambriard.
Margen Ecuatorial, la nueva frontera petrolera
La cuenca de Foz do Amazonas se ubica en el norte del país, en lo que se conoce como el Margen Ecuatorial, una zona marítima con un importante potencial petrolero debido a su cercanía geográfica con Guyana. La ANP estima que el volumen de recursos de petróleo y gas natural en la zona ronda los 30.000 millones de barriles de petróleo equivalente. Son recursos que serían críticos para sostener la producción nacional y las exportaciones de crudo frente al eventual declive del presal.
Las primeras perforaciones en el Margen Ecuatorial se realizaron en la década de 1970, sin que se produjeran descubrimientos importantes que hicieran viable la producción comercial. Hasta la fecha, la mayoría de las actividades exploratorias se han realizado en aguas someras.
Sin embargo, la industria entiende que el potencial petrolífero es relevante si se consideran los recientes descubrimientos realizados en Guyana, que están transformando al país en uno de los principales exportadores de crudo del continente.
Es por esto que Petrobras en su Plan Estratégico 2050 y Plan de Negocios 2025-2029 prevé una inversión de US$ 3.000 millones en el Margen Ecuatorial durante los próximos cinco años. La empresa definió en mayo un plan para perforar ocho pozos exploratorios, comenzando por el bloque FZA-M-59, a unos 2500 metros de profundidad bajo el nivel del mar.