˖   ˖   
Entrevista al CEO de TGS
Oscar Sardi, CEO de TGS: “El transporte y el midstream son claves para escalar la producción de Vaca Muerta de manera competitiva”
8 de septiembre
2025
08 septiembre 2025
El CEO de Transportadora Gas del Sur detalla cómo está avanzando la ampliación del Gasoducto Perito Moreno que permitirá incrementar la capacidad de transporte en 14 MMm³/día desde Tratayén hasta Salliqueló. Además, explica su plan para el procesamiento de gas rico y gas asociado.
Escuchar este artículo ahora

En un contexto de crecimiento inédito para el sector de hidrocarburos de la Argentina, la infraestructura de transporte y procesamiento del gas adquiere un protagonismo central. En esta entrevista, Oscar Sardi, CEO de Transportadora Gas del Sur (TGS), profundiza sobre el rol estratégico de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta y revela los planes de inversión que buscan duplicar la capacidad de transporte y sumar valor a la producción.

–¿Cómo definiría el momento que atraviesa la industria de Oil & Gas en la Argentina y en particular el transporte y el midstream?

–La industria está en un punto de inflexión. Vaca Muerta ha demostrado su potencial y hoy el desafío es escalar la producción de manera competitiva. En ese contexto, el transporte y el midstream son clave. En TGS hemos consolidado nuestro rol como principal operador midstream del país, con infraestructura que permite acondicionar, procesar y transportar el gas desde la cuenca neuquina hacia los centros de consumo y exportación.

–¿Cómo avanzarán los proyectos de transporte que busca llevar adelante la compañía?

–Estamos impulsando la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirá incrementar la capacidad de transporte en 14 MMm³/día desde Tratayén hasta Salliqueló. Este proyecto, declarado de interés público nacional, involucra una inversión de más de US$ 500 millones y permitirá sustituir importaciones en el período invernal con gas de Vaca Muerta. Además, prevemos una ampliación complementaria en los tramos finales del sistema regulado, con una inversión adicional de US$ 200 millones, para asegurar que ese gas llegue a las áreas de mayor demanda como el GBA y el litoral. Todo este proyecto trae beneficios en la balanza comercial de US$ 700 millones y un beneficio fiscal de US$ 450 millones.

–¿Qué potencial tienen los proyectos de la compañía en el midstream que pueden sumarle un valor al mercado del Oil & Gas en el país?

–Nuestro proyecto NGL’s es una apuesta estratégica. Propone una solución integral para el procesamiento de gas rico y gas asociado en Vaca Muerta. Incluye la conversión de trenes y la instalación de nuevos módulos de procesamiento de gas en la Planta Tratayén, el tendido de un poliducto de 573 kilómetros hasta Bahía Blanca, la construcción de una planta de fraccionamiento frente al Complejo General Cerri y una terminal de refrigeración y despacho en Puerto Galván. Este proyecto modular, con una inversión de 2.500 millones de dólares, permitirá obtener propano, butano y gasolina natural para su exportación.

–¿Qué condiciones considera imprescindibles para que se concreten?

–Es fundamental contar con una adecuada planificación para anticipar las necesidades futuras de los productores, en línea con la demanda, reglas de juego claras, seguridad jurídica y una macroeconomía ordenada que viabilice el acceso al financiamiento y asegure el desarrollo de infraestructura.

–¿Qué desafío le plantea a TGS la extensión de su licencia por 20 años?

–Somos la primera compañía regulada del segmento de transporte y distribución de gas natural en obtener la prórroga de la licencia, esto representa una continuidad operativa y un mensaje de reconocimiento del Gobierno Nacional a todo el trabajo realizado por TGS en estos 33 años. A lo largo de estos años vivimos grandes cambios coyunturales, nacionales e internacionales, y nunca nos detuvimos. Continuamos operando con confiabilidad, seguridad y sostenibilidad para aportar al desarrollo energético. Al inicio de las actividades de TGS en 1992, la capacidad de transporte del sistema era de 43 MMm3/d. Hemos ejecutado obras de ampliación que permitieron casi duplicar esa capacidad que hoy alcanza un total de 85 MMm3/d en términos de entregas de gas natural, incorporado más de 2.600 kilómetros de cañerías y duplicando la capacidad de compresión instalada, que permiten en la actualidad abastecer más del 60% del gas consumido en nuestro país. La extensión del plazo de licencia resulta fundamental para viabilizar obras de ampliación de transporte, considerando que involucran inversiones de capital intensivo y requieren largo plazo de recupero. En línea con este compromiso, a comienzos de este año presentamos, dentro de la Revisión Quinquenal Tarifaria, un ambicioso Plan de Inversiones quinquenal, 2025-2029, por más de 362.000 millones de pesos.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/25/2025
El proyecto de rehabilitación de los gasoductos que llevó a cabo Flowtex incluyó el reemplazo de dos tuberías de 30” mediante perforación horizontal dirigida bajo el Río Saladillo García, combinando perforación piloto, ensanches progresivos y tecnología de guiado Gyro para garantizar máxima precisión.
| 07/28/2025
La empresa de Pampa Energía y la familia Sielecki fue la única oferente en la licitación por la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (Tramo I), que demandará una inversión estimada de US$ 500 millones. El proyecto, resultado de una iniciativa privada de la propia TGS presentada a mediados de 2024, sumará 14 MMm3/d a la capacidad y permitirá sustituir importaciones con consecuente ahorro fiscal. Incluye obras y operación sin fondos públicos.
| 07/24/2025
TGS asegura la continuidad de su servicio hasta 2047 tras la publicación del Decreto 495/2025. La extensión, resultado de una evaluación y audiencia pública, es la primera para una empresa regulada en el segmento. La empresa había anunciado a comienzos de año un plan quinquenal de inversiones por $362.000 millones al 2029.
# 
| 06/25/2025
La compañía dio a conocer su nuevo reporte vinculado a lo ambiental, social y a la gobernanza y lanzó un nuevo plan estratégico referido a estos tres pilares. Entre los resultados del informe se destacan la emisión de un bono internacional por US$ 490 millones, la celebración de los 30 años de cotización en la Bolsa de Nueva York y la puesta en marcha de un nuevo módulo en la Planta Tratayén.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS