El CEO de Vicuña, José Morea, cuestionó este lunes el proyecto de ley de proveedores locales que impulsa la gobernación de San Juan. “Dar un paso en ese sentido significaría limitar la competencia y en cierta forma la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales empresas mineras internacionales están obligadas a someterse”, aseguró el ejecutivo, quien está al frente del mayor proyecto de cobre que se prepara en la provincia y que promete inversiones por hasta US$15.000 millones.
“Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó Morea en la Conferencia Internacional Argentina Cobre que se realiza en la provincia cuyana con la presencia de los cinco gobernadores que forman parte de la denominada Mesa del Cobre: los mandatarios de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Catamarca, Raúl Jalil; de Jujuy Carlos Sadir, de Salta, Gustavo Sáenz, y el gobernador local, Marcelo Orrego, junto al secretario de Minería, Luis Lucero, y el vicejefe de Gabinete José Rolandi.

Morea insistió con que “San Juan debiera ser lo suficientemente inteligente para proteger una reputación que tanto le ha costado construir, y que hoy le ha abierto las puertas a este tipo de inversiones de grandes empresas internacionales que vienen a hacer minería multigeneracional en forma sostenible, por más de cincuenta años y transformada a San Juan en la provincia que realmente puede ser con todo el potencial destrabado en conjunto”.
Por su parte, el Secretario de Minería de San Juan, Pablo Perea, ratificó que la provincia avanzará con una Ley de Proveedores que otorgue a la actividad minera un marco regulatorio que no cierre la provincia ni elimine la competencia, pero sí que pueda dar un ordenamiento al desarrollo de los mega proyectos de cobre que tiene en cartera la provincia.
“Va a haber una ley de proveedores, el gobernador Marcelo Orrego se comprometió que en este periodo legislativo íbamos a contar con ese marco legal que la provincia de San Juan no lo tiene, sí lo tiene la provincia de Catamarca, de Jujuy, de Santa Cruz, ahora la Rioja” afirmó Perea al explicar la voluntad de “tener un marco regulatorio que es de fomento: no estamos hablando de ninguna manera de cerrar la provincia ni eliminar la competencia, pero sí creemos muy importante tener un marco que ordene esa competencia”.
La provincia viene discutiendo el proyecto con la Cámara Minera, en la cual su Comisión Directiva está integrada por todas las operadoras que están en la provincia y la cual se afirma desde la gobernación se llegó a un punto inicial de acuerdo sobre la posibilidad de contar con este ley. Para el ministro, lo primero que tiene la ley que se está discutiendo con la industria es que “debe haber una definición clara y precisa de lo que es un proveedor local, de comunidad, del resto de la provincia. Una vez definido eso, que lo tenemos estudiado y evaluado, va a tener puntos que son una ley de desarrollo de comunidades y de proveedores locales que lejos de espantar inversiones va a dar previsibilidad y transparencia”.
El proyecto Vicuña
Vicuña, un proyecto de las mineras globales Lunding y BHP, impulsa un proyecto de cobre en San Juan cuyo monto de inversión definitivo se dará a conocer a principios de 2026 cuando la empresa presente el informe técnico actualizado, pero que ya se estima será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares, algo que empezará a develarse cuando se presente el proyecto de adhesión al Régimen de Incentivo a las Inversiones Privadas (RIGI).
“Los órdenes de magnitud son altos. Realmente, este proyecto tiene la potencialidad de ser la inversión extranjera directa más grande de la historia argentino, por lo cual el monto del RIGI también va a ser rutilante. Creemos que en sí mismo puede ser de el mismo orden de magnitud que todos los demás RIGI presentados hasta el momento, pero dependerá también de cómo concretar el acuerdo con la provincia de San Juan y que se despeje cualquier incertidumbre que hoy pueda estar presente, mientras seguimos alistándonos nuestros procesos internos”.
Otras voces
En la apertura del evento, y al referirse al tema sobre el aporte de la minería al desarrollo de empleos y proveedores locales, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, aseveró que “las prioridades son para los argentinos y puede venir personal extranjero pero lo indispensable. Lo menos posible porque sino no vamos a ser exitosos. El éxito vinculado con el armado de un rompecabezas de muchas piezas y el 75 por ciento las tiene el gobierno nacional y los gobernadores que son quienes van a ser quienes lo armen y lo ordenen, pero necesitan el 25 por ciento restante con los trabajadores los proveedores y las comunidades”.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ivan Grgic, quien también es directivo de la empresa Vicuña, planteó que la industria sostiene la voluntad de todas las partes de lograr consensos del diálogo, pero resaltó “la mirada “glocal” -conjunción de lo global y lo local- que para las empresas mineras la prioridad esta en lo local, pero que el cobre exige traer bienes y conocimientos que no están en la Argentina. Lugares como San Juan son espacios donde el diálogo glocal se está generando para bienes, servicios y empleo”.
La expectativa sobre los proyectos de cobre en distintas etapas de desarrollo que le permitirán al país volver a producir cobre, se da en un momento de creciente demanda global en el marco de la transición energética. Según las estimaciones presentadas en el encuentro hasta 2030 se espera un déficit sostenido de cobre, que para entonces hará necesario un 30% más de mineral de lo que actualmente se produce en el mundo, y un 55% de nuevas minas para el 2050 para cubrir la demanda que generará la electrificación del parque automotor mundial.
