ALMACENAMIENTO
Nuevas tecnologías como BESS y bombeo hidráulico emergen como soluciones para enfrentar la variabilidad renovable y asegurar un suministro eléctrico continuo y sostenible en la región
21 de julio
2025
21 julio 2025
OLADE presentó un nuevo informe sobre las principales tecnologías de almacenamiento para impulsar el crecimiento de las renovables destacando sus principios, aplicaciones, ventajas, costos y nivel de madurez.
Escuchar este artículo ahora

América Latina y el Caribe experimentan un proceso de incorporación cada vez más acelerado de nueva capacidad de generación eléctrica basada en energías renovables no convencionales, principalmente eólica y solar, que permiten aprovechar el enorme potencial energético que tiene la región, pero que enfrentan al mismo tiempo, desafíos relacionados con su variabilidad (producen energía eléctrica cuando existe viento o radiación solar). En este contexto, el almacenamiento de energía emerge como una alternativa que permite guardar energía cuando ésta no es necesaria, para utilizarla en los momentos en que la demanda lo requiere, asegurando de esta manera un suministro continuo, eficiente y sostenible.

Frente a este escenario, desde la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE): “Almacenamiento de Energía en América Latina y el Caribe” presentaron un análisis detallado sobre las principales tecnologías de almacenamiento destacando sus principios, aplicaciones, ventajas, costos y nivel de madurez.

Tecnologías

Los BESS (sistema de almacenamiento de energía en baterías) son los más difundidos en la región debido a su modularidad, alto nivel de desarrollo tecnológico y progresiva reducción de precios.  Le sigue el almacenamiento por bombeo hidráulico que, aunque es más eficiente, requiere de condiciones geográficas particulares y altos costos de inversión, por lo que su desarrollo en la región es aún incipiente. Tecnologías emergentes como el almacenamiento térmico, por volantes de inercia o gravitacional, muestran un alto potencial, pero aún requieren de mayor desarrollo.  Capítulo aparte merecen el hidrógeno y el amoníaco de bajas emisiones, cuyo potencial en la región genera muchas expectativas.

El documento subraya que, al margen de países como Chile, Brasil y México, en particular el primero, que por sus particulares condiciones experimenta un proceso muy acelerado de incorporación de almacenamiento, en términos generales existen limitaciones en la región.

El informe también examina los principales desafíos que enfrenta el almacenamiento de energía, especialmente en los ámbitos normativo y regulatorio, y propone estrategias para fomentar su desarrollo.  Entre ellas destacan: desarrollar políticas específicas, incentivar la inversión, fortalecer la investigación y las cadenas de valor locales, promover alianzas público-privadas y fomentar el almacenamiento distribuido y las microrredes, especialmente en zonas rurales e insulares.

Almacenamiento

En consideración a las condiciones muy diversas de los sistemas eléctricos de los países de la región, se subraya la importancia de realizar estudios que permitan identificar con precisión, bajo un enfoque técnico y económico, las necesidades individuales de capacidad de almacenamiento de los países.

El almacenamiento de energía más allá de constituir un soporte técnico para las renovables debe ser considerado como una herramienta estratégica que contribuye a la transición energética, a la seguridad en el abastecimiento y al mejor aprovechamiento de los recursos energéticos de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/15/2025
La licitación AlmaGBA contempla la adjudicación de 500 MW de unidades de almacenamiento para reforzar los nodos críticos del sistema de Edenor y Edesur. El próximo 19 de agosto se conocerán las ofertas económicas y el 5 de septiembre se firmarán los contratos. En el área de Edenor se ofertaron 17 proyectos por 900 MW, un 67% del total, mientras que en la jurisdicción de Edesur fueron 10 proyectos por 447 MW (33%)
| 05/28/2025
La jornada sobre «Integración gasífera en el MERCOSUR y Chile» se realizará este jueves en la Ciudad de Buenos Aires. En los debates participarán el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el Viceministro de Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano; Daniel Ridelener, (TGN); Gabriela Aguilar (Excelerate Energy) y Leopoldo Macchia (Tecpetrol), entre otros.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS