PARO EN VACA MUERTA
Cuáles son los motivos por lo que Marcelo Rucci vuelve a la escena y lanza un paro en Vaca Muerta
29 de julio
2025
29 julio 2025
Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.
Escuchar este artículo ahora

A pocos días de ser reelegido como secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci abandonó el bajo perfil que mantuvo desde la llegada de Javier Milei al poder y anunció un paro de 48 horas que comenzará este miércoles a las 20 horas. Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del líder petrolero no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.  

La situación en Vaca Muerta

A primera vista, el factor desencadenante de la medida de fuerza se vincula con la menor actividad en Vaca Muerta y el impacto en los niveles de empleo. De hecho, el gremio anunció que ya hay 1.200 despedidos y 2.000 cesanteados. La situación, que comenzó a sentirse en abril cuando los despedidos se elevaron a 700, se agravó la semana pasada cuando se hicieron efectivos los telegramas de algunas empresas, entre ellas, de NRG Argentina. La compañía que comercializa arena para hidrofractura ya despidió a 640 de sus empleados, entre los que se encuentran trabajadores sindicalizados como petroleros y camioneros. Ahora bien, las petroleras por ahora bajaron solo tres equipos y los especialistas coinciden en que no hay evidencia clara que confirme una desaceleración sostenida.

“Estamos ante una situación dificilísima producto de la avaricia de las empresas porque no están perdiendo plata”, sostuvo Rucci este mediodía en una conferencia en la que ratificó la medida de fuerza. Del otro lado, las operadoras solicitaron el llamado a conciliación obligatoria mientras analizan alternativas: “Es una situación muy difícil. Nos tenemos que sentar y ver cómo salimos, pero no hay muchas opciones”, reconoció una fuente que participó de la negociación y que comentó que la única alternativa que se planteó desde el sindicato fue la marcha atrás con los despidos.

La actividad convencional

Al reclamo por los despidos en Vaca Muerta se le suma también la perdida de numerosos puestos de trabajo en Mendoza y el norte de Neuquén luego de que YPF decidiera desprenderse de sus campos maduros convencionales. Eso afectó a la cuenca neuquina y principalmente a la zona de Rincón de los Sauces, el baluarte de Rucci. “La llegada de nuevos jugadores implicó un reajuste del personal y una optimización de los contratos en pos de mejorar el negocio”, reconoció otra fuente consultada. 

Por otro lado, este año han estado llegando a Neuquén muchos trabajadores de Chubut y Santa Cruz, donde la actividad petrolera sufre un fuerte declino. En marzo, Rucci se había manifestado en contra de la contratación de 300 trabajadores que Halliburton había despedido en Chubut y planteó que mantendrían una postura firme para evitar el ingreso de petroleros provenientes de otras cuencas, sin embargo, esto no evitó que en los hechos personal y empresas de esas provincias arribaran a la Cuenca Neuquina para buscar una nueva oportunidad. 

Motivaciones políticas

Otro de los motivos que llevaron a Rucci a salir del ostracismo tiene que ver con la intención de fortalecer su perfil político. El sindicalista mira con atención los movimientos dentro de la política provincial y la crisis del Movimiento Popular Neuquino lo obligó a replantear su postura. Al igual que otras figuras del MPN, el líder del sindicato reconfigura su estrategia: se muestra conciliador con el gobernador Rolando Figueroa y su espacio político, pero intenta marcar una postura más independiente. De esta forma, intenta extender su influencia más allá de las localidades petroleras para posicionarse como candidato con miras a 2027.

Pérdida de poder adquisitivo

La caída en términos reales de los salarios también es otra de las causas que motivan la protesta. En febrero Econojournal dio a conocer que la Secretaría de Trabajo convalidaría una suba anual del 12% para los petroleros, la misma cifra que Rucci reclamaba como compensación para los meses de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025.

En junio finalmente, el gremialista acató el acuerdo que establecía el aumento del 12% desde abril de 2025 a marzo de 2026 dosificado en tres partes cada tres meses, es decir una suba del 1% mensual. Desde el sindicato intentaron bajarle el tono a la negociación y afirmaron que ya no se hablaba de paritarias sino de “conversaciones”. Pese a que, en ese momento, el sindicalista anunciaba que buscaría mejorar el aumento mediante acuerdos con las petroleras, en los hechos eso nunca sucedió.

En contraste, la inflación en Neuquén acumuló un 18,8% en el primer semestre del año, siendo la provincia que encabeza la suba. “Hay mucho ruido en las bases”, reconocieron fuentes cercanas a la industria. “Los aumentos se van diluyendo y eso empieza a incomodar”, opinaron. 

La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores no es un tema que se vaya a solucionar fácilmente porque al mismo tiempo a las petroleras los costos se le han ido encareciendo por la apreciación del peso, incluso los salariales medidos en dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/30/2025
Parex Resources, una petrolera de origen canadiense compró una posición de 11.8% en GeoPark e hizo una propuesta para comprar todas las acciones en circulación. El ofertante consideró que el ingreso en Vaca Muerta supone riesgos elevados. El directorio de GeoPark respondió que la oferta presentada subvalora significativamente a GeoPark y no reconoce sus perspectivas de crecimiento gracias al ingreso en el shale de Neuquén.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
| 10/29/2025
La petrolera controlará el 100% del paquete accionario tras concretar la compra de la participación de Hidrocarburos del Norte al Grupo Integra, del empresario José Luis Manzano. La opración es considerada estratégica para optimizar la logística de abastecimiento y garantizar la operación de un poliducto clave en el NOA. Refinor arrastra una crisis productiva en los últimos meses por el cese de operaciones de la destilería de Campo Durán.
| 10/26/2025
A raíz de la caída de la demanda de gas por la temperaturas templadas en época primaveral, el precio spot de gas natural cayó hasta los 6 centavos de dólar por MMBTU. En rigor, el hidrocarburo que casi se está regalando en el mercado es gas asociado a la producción de petróleo que, a diferencia del gas seco, no puede cerrarse porque provocaría un descenso de producción de crudo en Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS