˖   
Digitalización del Negocio del Downstream
YPF implementa un plan piloto de autodespacho de combustibles con descuentos del 5% en cinco estaciones de servicio durante la madrugada
25 de junio
2025
25 junio 2025
La petrolera aplicará el descuento entre las 0 y 6 de la mañana si se abona con la App YPF. Es el inicio de una estrategia de «micro pricing» impulsada por la digitalización de toda su cadena de comercialización y el análisis de un billón de datos mediante IA, con el objetivo de optimizar la rentabilidad y la experiencia del cliente.
Escuchar este artículo ahora

YPF puso en marcha cinco pilotos de autodespacho en estaciones de servicio de la red propia, con un esquema de diferenciación de precio que permitirá a los usuarios acceder a un valor de los combustibles un 5% más bajo que en la modalidad tradicional, en coincidencia con la entrada en operación del Real Time Intelligence Center (RTIC) del segmento de comercialización. Es el inicio de una estrategia de micro pricing que la compañía comenzará a aplicar con al apoyo de la digitalización de todo del segmento de downstream y el análisis de un billón de datos mediante IA.

La disponibilidad de autodespacho ya está implementada en las estaciones YPF ubicadas en las calles Pringles, Av. Dorrego y Av. Alcorta de la Ciudad de Buenos Aires, en Ovidio Lagos de Rosario y en Mariano Boedo en Chacras de Coria, Mendoza. La semana próxima sumará la sexta estación en la Avenida Constituyentes, en CABA, y durante los próximos meses la cobertura con esta modalidad de carga se irá extendiendo al resto de las provincias del país.

Los clientes que utilicen esta modalidad de autodespacho durante las 0 y las 6, en cualquier día, podrán acceder a un precio promocional (-5%) si abonan con la APP de YPF, y durante el resto del día, el precio es el habitual para esa estación. “Se trata de las primeras experiencias en las cuales la empresa aplicará un precio diferencial asociado a la demanda, mediante el monitoreo de los flujos de clientes de cada estación para optimizar la operación tanto para la rentabilidad del punto de venta como para el cliente”, explicaron fuentes de la compañía.

YPF tiene una dispersión geográfica de sus actividades de comercialización a lo largo de la Argentina, que es un factor que la diferencia de otros países con mercados más concentrados. El principal habilitador para gestionar esta complejidad es la tecnología, especialmente la capacidad de YPF para integrar diversas tecnologías en su sala de Real Time de comercialización que permite una transformación en la gestión y refinación de datos.

La estrategia de micro pricing

En ese contexto, la estrategia de micro pricing, aunque existente en otras industrias (como pasajes aéreos, hotelería, movilidad urbana), se podrá aplicar en el sector minorista de combustible y retail apalancada en la digitalización y en un ecosistema de información que se alimenta en tiempo real. Esas fuentes son variables como los stocks disponibles en salida de refinería, camiones y en cada uno de los tanques de las estaciones, la visualización minuto a minuto de la venta de combustibles en cada surtidor y cada manguera, las ventas en tienda, hasta el flujo diario del tránsito en las calles y avenidas donde están las bocas de expendio.

Esa multiplicidad de variables que interactuan permite un billón de combinaciones posibles que mediante herramientas de Inteligencia Artificial se procesan para generar las mejores alternativas de optimización de los recursos, eficiencias y experiencias de usuario. Esa capacidad de análisis también permite gestionar la estrategia de precios mediante lo que ocurre en la red propia como lo que se analiza de la competencia, en este caso las estaciones de servicios de otras banderas.

Las fuentes de la empresa explicaron que con la segmentación del precio, YPF busca actuar en función de la demanda y la interacción de todas las variables, utilizando el modelo de IA para generar un «output» que luego es analizado para la toma de decisiones, a un punto de capilaridad de la herramienta que permite que cada estación puede tener un precio distinto.

Dentro de esa multiplicidad de opciones, se incluye la capacidad de diferenciación de precios por períodos de tiempo y horarios, por días especiales o cambios en la demanda, por geografías con particularidades sea de ambiente urbano, autopistas o festividades, la presencia cercana de eventos que generen movilidad puntual e incremental (recitales, partidos de fútbol), y el comportamiento de la demanda y factores estacionales como fines de semana largos o vacaciones de invierno.

La complejidad de la coyuntura externa

Toda esta disrupción que se está generando en el downstream de YPF se está dando en una coyuntura en la cual los precios de los combustibles están fuertemente sometidos a la presión de la volatilidad del comportamiento del valor del barril internacional de petróleo, en particular del brent que es de referencia para la industria local. El barril alcanzó un pico de 75 dólares el viernes pasado, lo que llevó a las petroleras locales a un incremento en torno al 5% promedio de sus combustibles, en una movida de la que YPF se mantuvo al margen al margen.

Históricamente, YPF mantuvo una brecha de precios del 3% al 5% con la competencia. Sin embargo, en el contexto actual, ese gap se amplió al 11% promedio en la canasta de los cuatro combustibles, como primer efecto del aumento de precios del resto de las cadenas. Sin embargo, la petrolera nacional aún no percibe el corrimiento de la demanda a pesar de registrarse casos en que la nafta súper de la competencia equipara el precio de la Infinia.

Los mismos voceros explicaban que, por la volatilidad del crudo, las decisiones de precios seguirán suendo cautelosas debido a las oscilaciones del brent que viene de bajar casi diez dólares tras los primeros ataques de Israel y de los Estados Unidos a instalaciones militares de Irán, incluyendo tres enclaves de enriquecimiento de uranio. “Tomar acciones de precio en ese contexto podría ser precipitado, incluso la competencia deberia revisar ese último aumento si se consolida la tendencia a la baja de las últimas jornadas”, explicó uno de los directivos de YPF. Este miércoles el precio del barril Brent había bajado a un valor en torno a los 64 dólares.

El ejecutivo precisó que la política de precios de YPF se basa en el concepto de “spreads internacionales”, que son las diferencias de precios entre el petróleo crudo y los combustibles terminados y que adicionan de 28 a 30 dólares por barril para el gasoil, y unos 20 más por barril para las naftas. Estos indicadores son clave para la valoración del combustible en la economía. Pero a la vez, la compañía asume un “amortiguador” de esos indicadores globales como los relacionados con la «driving season» de los Estados Unidos, para adaptarlos a la economía argentina y evitar variaciones bruscas.

En todo este contexto de alta volatilidad externa, en la petrolera se espera “que la brecha de precios se resuelva a través de una convergencia mutua en la que la competencia podría bajar o YPF subir en los próximos días, pero dependerá en gran medida de la evolución del petróleo crudo”.

La nueva sala de Real Time

El proyecto de la sala de operaciones se enmarca dentro del plan 4×4 que impulsa la gestión del presidente y Ceo de YPF, Horacio Marín, y el plan Hermes, considerado el primer repositorio único de la compañía diseñado para centralizar información transversal de todos los negocios y agilizar la toma de decisiones. En esa búsqueda de contar con información más operativa y en tiempo real para la gestión diaria YPF ya había puesto en marcha el Real Time Intelligence Center (RTIC) que permite el monitoreo y control remoto de las operaciones en Vaca Muerta, y un segundo en la Refinería de La Plata.

En el caso del downstream, a la competitividad del segmento minorista en el que YPF lidera con el 56% del market share, se suma el flujo de datos de la amplia gama de negocios. Esto abarca 1.680 estaciones de servicio de bandera, de las cales 155 son propias, las 1.090 tiendas de conveniencia Full; el negocio mayorista (B2B) que atiende grandes clientes de transporte de carga, de pasajeros, minería, industrias, aviación y agro; y el negocio de química que incluye la distribución y venta a clientes mayoristas de la producción de los complejos petroquímicos en La Plata y Plaza Huincul.

Se destaca en la petrolera que la sala es única en Latinoamérica y se entiende que de su magnitud, es la primera en su tipo en el mundo, por la multiplicidad de negocios que abarca y la profundidad de análisis de datos que alcanza en cada segmento. Permite seguir la cadena de valor completa del negocio, desde las refinerías hasta la venta al cliente final, ya sea minorista o mayorista.

La inversión en la sala no fue significativa en términos de costos externos, ya que fue un desarrollo interno de YPF. Tanto el hardware -con apoyo de la Vicepresidencia de Sistemas de Tecnología- como el software, incluyendo las inteligencias artificiales e indicadores, fueron desarrollados por equipos propios. Incluso en los primeros días de pruebas ya se han logrado optimizaciones en los procesos que justifican la inversión realizada.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS