Midstream & Gas Day
Gobierno brasileño plantea la integración tarifaria como el mayor desafío para un mercado regional del gas natural
Por Redacción Econojournal
11 de junio
2025
11 junio 2025
Marcello Weydt, director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, se expresó en favor de un tratado multilateral que aborde cuestiones tarifarias y operativas para dar un marco apropiado al desarrollo del mercado gasífero en los países de la región, al participar del Midstream & Gas Day en un panel junto a Soledad Lysak, directora Gas Cono Sur de TotalEnergies.
Escuchar este artículo ahora

El director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, aseguró este miércoles que dentro del grupo de trabajo bilateral conformado con Argentina están trabajando en la elaboración de un tratado que establezca reglas en materia tarifaria y operativa. «Observamos varios elementos necesarios para promover esta integración. Este tratado será un elemento importante para regular y permitir que el gas fluya conjuntamente a través de todos los países que serán una vía de paso en este proceso en el que estamos creando un mercado competitivo”, afirmó el funcionario al exponer en un panel del Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal, junto a Soledad Lysak, directora de Gas Cono Sur de TotalEnergies, bajo la moderación de Roberto Brandt.

“No vemos ningún problema con que este tratado regule el flujo de gas dentro de los sistemas, y quien entre dependerá de la competitividad del precio y no de la infraestructura”, aseguró Weydt.

En ese conjunto de decisiones a adoptar en la región para fortalecer un mercado gasífero, Weydt consideró que, desde el punto de vista brasileño, “el mayor desafío es la integración tarifaria, porque si lo analizamos ya estamos integrados, ya tenemos puntos de conexión, y realizamos inversiones, pero lo que impide esta multiplicación es entrar en este círculo virtuoso de la integración tarifaria”.

Al respecto, aseguró que hay un “constante diálogo con todos los transportistas del lado brasileño, de Argentina y de Brasil para aprovechar una oportunidad única, porque el factor limitante, que es la inversión, ya lo tenemos”.

Llegar rápido y más lejos

Soledad Lysak se refirió a la experiencia de TotalEnergies de haber podido concretar a comienzos de abril la primera exportación de testeo de gas natural a través de la red de ductos de Bolivia, lo que “permitió comprobar que se puede llegar rápido, pero ahora para llegar lejos y realmente tener un impacto y que las exportaciones regionales y esta integración pueda ser relevante y duradera es necesario ir en conjunto con los demás productores y con los gobiernos”.

“La gente de YPFB, con una posición muy amena de colaboración tanto en su visión como productor, también como país de tránsito, dejó en claro que tienen la voluntad de que la integración ocurra, que las tarifas no estaban escritas en piedra, lo cual también es importante y necesitamos que todos aunemos esfuerzos”, agregó la directora de Gas Cono Sur de TotalEnergies.

Weydt, en otro momento de la charla, planteó los escenarios internos que Brasil afronta para la integración que suma demanda agregada para los productores de ambos países. “Hoy, nuestra industria está estancada. No hubo crecimiento porque en los últimos 14 años tuvimos una legislación que no favorecía la expansión de los ductos, es decir, de la infraestructura para el crecimiento del mercado. Y cambiamos este panorama en 2021, cuando se aprobó una nueva legislación sectorial para expandir la demanda y generar más competitividad”.

“Vemos un enorme potencial de suministro en Argentina porque Brasil inyecta el gas asociado debido a la escasez de infraestructura, y los nuevos proyectos ya cuentan con la infraestructura necesaria para el transporte —agregó el funcionario—. Pero necesitamos nuevas inversiones en ductos de transporte en regiones donde los ductos ya prestan servicio a varios segmentos. Es una industria que actualmente tiene alrededor del 40% de la industria nacional inactiva y podría estar consumiendo gas natural, pero hay que discutir el precio como gran desafío para los productores nacionales y también para los productores de Argentina y de Bolivia”.

En el cierre, Lysak planteó la dinámica interna de los precios que se puede esperar en Argentina en el corto plazo, con la vigencia del Plan Gas y el compromiso del Gobierno de revisar los componentes de fijación de ese precio para exportación, excluyendo la volatilidad de la referencia de la cotización del crudo Brent.

“Cuando surgió el Plan Gas, la producción era la mitad de lo que es hoy y ese crecimiento fue posible gracias a que existió una competencia donde todos ofertamos nuestro mejor precio para poder incrementar la producción. Y después de que el Plan Gas se vaya, espero que seamos todos inteligentes para entender que US$3 y US$3,6 es el precio mínimo y máximo que hace posible que una producción se mantenga. O de lo contrario tendremos un escenario en donde queremos comernos la cabeza unos a otros y puede que los precios bajen, pero la producción también decline porque el precio no está”, opinó la directora de TotalEnergies.

“Entonces —concluyó—, después del Plan Gas veo esos dos posibles escenarios. Espero que todos trabajemos en conjunto y no queramos llegar rápido para tener un año de ventaja de precio que alguna comercializadora pueda hacer una diferencia ese año. Necesitamos trabajar en contratos a largo plazo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/13/2025
La presidenta de TBG, Angélica Laureano, la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, y Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, compartieron sus visiones sobre las oportunidades del gas argentino en Brasil y los desafíos a sortear. Los expositores subrayaron que el gas argentino deberá competir con otras alternativas en el mercado brasileño.
| 06/11/2025
El evento organizado por EconoJournal incorporó la medición de sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de Svant, el software neuquino desarrollado por la empresa Proshale que permite cuantificar, gestionar y reportar esos inventarios. En base a esta medición, EconoJournal avanzará en acciones concretas para reducir y compensar sus emisiones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS