˖   
Resolución de la Secretaría de Energía
El gobierno habilitó el uso voluntario de biocombustibles en embarcaciones fluviales y marítimas
10 de junio
2025
10 junio 2025
Los biocombustibles en embarcaciones navales estaban exceptuados por normativa, pero ahora su uso será optativo. El precio estará determinado por la negociación libre entre actores privados, sin regulación del Estado. La Secretaría de Energía señaló que el uso de biodiesel y bioetanol en el sector marítimo y fluvial está en aumento a nivel mundial.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, habilitó el uso de biocombustibles para embarcaciones fluviales y marítimas. Por normativa, este sector estaba exceptuado de la mezcla obligatoria de biodiesel o bioetanol con combustibles fósiles, como la minería o las centrales eléctricas. En los hechos, implica una ampliación del mercado para los productores de biocombustibles derivados del aceite de soja como el biodiesel y de la caña de azúcar y el maíz, como es el bioetanol.

La medida se instrumentó mediante la resolución 252 publicada este martes en el Boletín Oficial, que destaca “la utilización de biocombustibles en estado puro o mezclados en distintos porcentajes con combustibles fósiles en embarcaciones fluviales y marítimas, a elección del usuario, y siempre que el motor propulsor de la embarcación sea compatible con estos combustibles”.

En rigor, la normativa habilita el uso de biocombustibles para cubrir la demanda de combustible en el sector marítimo. La utilización será de manera voluntaria. Es decir, no tendrá una mezcla con carácter obligatorio como ocurre con las naftas y el gasoil para los vehículos del parque automotor en el mercado local.

Además, el uso de biocombustibles en el sector naval será libre y el precio estará determinado por la negociación sin regulación entre los actores privados.

En los considerandos, la resolución subraya que “en la actualidad el uso de biocombustibles en embarcaciones marítimas se encuentra en aumento, en tanto tienen el potencial de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero del sector marítimo”.

Bunker

La normativa también modifica la resolución 689 para incorporar al rol de “Operador de Bunker” en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores. El registro ya definía el rol de los elaboradores, mezcladores, comercializadores y almacenadores.

El operador de bunker es específico al sector marítimo y, según la definición de la normativa, es “todo aquel que se especializa en el suministro de biocombustibles para barcos, ya sea con o sin instalaciones propias de almacenaje para el desarrollo de la actividad”.

El operador de bunker deberá contar con una constancia de inscripción como almacenador en el registro de biocombustibles; certificado de auditoría de seguridad de las instalaciones de almacenaje; habilitación en materia de medioambiente; currículum vitae del responsable técnico de la planta, del cual surja la aptitud del mismo para el manejo de las instalaciones; habilitación por sistema registral en Aduana; y, por último, en caso de no contar con instalaciones propias deberán acreditar el contrato con empresa inscripta bajo la categoría almacenador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/29/2025
A través de un decreto, el gobierno actualizó sólo 11,2 pesos por litro el impuesto a los combustibles para las naftas y 9,6 pesos para el gasoil a partir del 1° de septiembre. La intención es alivianar la presión sobre los combustibles en plena antesala electoral.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/01/2025
Con el dólar oficial por encima de los 1350 pesos y el Brent nuevamente en la banda de US$ 70, el atraso del precio local de naftas y gasoil contra la paridad de importación de esos derivados supera cómodamente el 10 por ciento y en algunos productos se acerca al 15%. La disparada del dólar coincide justo con el recambio de mes, por lo que las refinadoras esperan una corrección de los importes en las estaciones de servicio. Pero no es seguro que eso ocurra en medio de la corrida cambiaria.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS