˖   
Aplicará herramientas de geolocalización
Después de Puerto Madero y Nordelta, el gobierno busca quitar subsidios en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la Patagonia
29 de mayo
2025
29 mayo 2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional avanza con la quita de subsidios en barrios cerrados y zonas con alto poder adquisitivo. La primera medida se conoció la semana pasada cuando pasó al Nivel 1 (altos ingresos con tarifa plena) a 15.518 usuarios de Puerto Madero y countries de Nordelta que estaban en el Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios) y recibían subsidios en sus facturas. Según indicaron fuentes oficiales a EconoJournal, el próximo foco estará puesto en distintas zonas de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y de la Patagonia.

La intención es identificar y recategorizar a hogares que reciben subsidios en las tarifas eléctricas, pero que, por sus ingresos mensuales, podrían pagar la tarifa plena de electricidad. Quien está a cargo del plan es Antonio Milanese, subsecretario de Transición y Planeamiento Energético, quién asumió en diciembre del año pasado con la misión principal de mejorar la eficiencia en la asignación de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural. Milanese tiene a su cargo el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), la herramienta que permite a los usuarios a acceder a los subsidios estatales.

El relevamiento de los usuarios se enmarca en un período de transición del esquema de segmentación actual dividido en N1, N2 y N3, pero que tiene como objetivo final ir a una tarifa focalizada. Este lunes, el gobierno también implementó una medida para reducir los descuentos en las tarifas de gas del Régimen de Zona Fría para usuarios titulares de más de un medidor. Ambas medidas, tanto en las facturas de electricidad y como en gas natural, son parte del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados vigente desde el 1 de junio de 2024 hasta el próximo 31 de mayo.

Identificación de zonas

La geolocalización de usuarios es sobre determinadas zonas que el gobierno interpreta que son habitadas por hogares de altos ingresos, pero que reciben subsidios estatales en las tarifas de electricidad porque están registrados en el Nivel 2 y Nivel 3.

El esquema consiste en la identificación de áreas geográficas como barrios cerrados o countries, clubes de campo y zonas exclusivas. “El Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”, remarcó la cartera energética para argumentar el relevamiento de usuarios.

La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos para, por ejemplo, localizar puntos en un área.

En el caso del relevamiento sobre usuarios del AMBA, la Secretaría de Energía también utilizó otras herramientas como los datos abiertos provistos por ARBA (Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires (ARBA) y el OPISU (Organismo Provincial de Integración Social y Urbana), organismo descentralizado del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires.

«Todavía no tenemos el dato de a qué zonas de alto poder adquisitivo de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y la Patagonia se les va a quitar el subsidio porque tenemos que llevar adelante un trabajo conjunto con los gobiernos provinciales, municipales y los entes reguladores de cada provincia», señalaron a EconoJournal fuentes de la Secretaría de Energía.

Resolución

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, publicó el lunes en el Boletín Oficial la resolución 218/25 donde establece “los lineamientos y la metodología básica del Procedimiento para la Revisión de la Categorización Asignada en el RASE”. Desde el gobierno explicaron a EconoJournal que “la resolución permite aplicar criterios de exclusión por georeferencia”.

Para los hogares detectados por el relevamiento oficial, la resolución establece un procedimiento de revisión individual, donde los usuarios afectados podrán presentar un reclamo a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD). Lo deberán hacer bajo el trámite “Solicitud de revisión de subsidios energéticos”, con carácter de Declaración Jurada, y serán responsables de aportar las pruebas que justifiquen su inclusión, aclaró la cartera energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS