La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, aprobó los lineamientos que le dan un paraguas legal al proyecto que presentó Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Perito Moreno (GPM), que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires). La iniciativa también contempla los tramos finales del ducto que forma parte del sistema de transporte de gas regulado que también opera TGS, y que llegan hasta Buenos Aires. Al mismo tiempo, la cartera energética aprobó los pliegos de la licitación que lanzará Energía Argentina S.A. (Enarsa) para adjudicar la obra de ampliación del gasoducto, que requerirá plantas de compresión y nuevas cañerías.

La medida se instrumentó a través de la resolución 136 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Fuentes del sector señalaron a EconoJournal que el gobierno pretende acelerar el plan y, en rigor, Enarsa podría lanzar la licitación en pocos días.
El GPM (ex GNPK) tiene una capacidad de transporte de 21 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d). El proyecto de TGS contempla sumar 14 MMm3/d adicionales. La resolución 136 obliga a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, a “renunciar al derecho de prioridad” que tiene desde que se inauguró el ducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”, que es un concurso para asignar capacidad de transporte según la oferta, “respetando los principios de libre acceso”, aclara la resolución.
Se trata de la iniciativa privada que le presentó el año pasado al gobierno la transportista de gas natural TGS, co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, para sumar capacidad incremental al gasoducto y evacuar más volúmenes de gas desde Vaca Muerta al centro del país. El proyecto demandará una inversión de US$ 700 millones y fue presentado el año pasado para adherirse al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Detalles
La resolución de este lunes detalla los lineamientos por los cuales se adjudicarán los volúmenes de gas para ocupar la capacidad de transporte adicional cuando las obras de ampliación del ducto estén concluidas.
En concreto, señala que los adjudicatarios y TGS “coordinarán el llamado a concurso en forma conjunta” y “comercializarán con terceros interesados la capacidad de transporte resultante de la ampliación en el GPM y los tramos finales e implementarán los concursos de capacidad que sean menester, asegurando la no discriminación en el acceso a la nueva capacidad de transporte”.
El concurso por la asignación de capacidad disponible tendrá un mínimo de un año y un máximo de 35 años. Pero las distribuidoras que soliciten capacidad para abastecer a usuarios residenciales tendrán un plazo mínimo de 10 años.
El volumen de capacidad disponible a partir del concurso del GPM será de 14.000.000 de metros cúbicos diarios (m3/d) en el punto de entrega de Salliqueló. Mientras que la disponibilidad para los tramos finales será de 12.000.000 m3/d en el Gran Buenos Aires (GBA) y 2.000.000 de m3/d con entrega en las subzonas Buenos Aires (BB) y Bahía Blanca (BB).

Iniciativa privada
El plan de TGS implica ampliar significativamente la capacidad de transporte del GPM para que grandes volúmenes de gas de Vaca Muerta lleguen a Buenos Aires y el Litoral a partir del invierno de 2026. La obra permitirá reducir las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) por barco.
El proyecto está dividido en dos tramos con dos marcos regulatorios distintos: por un lado, se prevé la construcción de tres planta compresoras en el Tramo I (Tratayén – Salliqueló) bajo la Ley de Hidrocarburos y, por el otro, la construcción de 20 kilómetros de loops de cañería y una planta de compresión en el Gasoducto Neuba II.
Prepago y prioridades
La ampliación del ducto tendrá un sistema de prepago por parte de los oferentes que quieran contar con capacidad de transporte. El anexo de la resolución firmada por Tettamanti aclara que “el adjudicatario, respecto de la capacidad ofrecida en el concurso GPM, recibirá las ofertas destinadas a prepagar las obras de ampliación en dicho sistema, mediante el pago de las capacidades solicitadas”. Además, “los interesados deberán presentar sus solicitudes de capacidad a ser asignada en forma directa mediante el prepago de los contratos de transporte respectivos”.
El límite para la asignación directa será de 40% del total de la capacidad incremental del GPM. En el caso de que las capacidades requeridas por los oferentes excedieran este límite, los volúmenes serán asignados según las siguientes prioridades:
- Distribuidoras elegibles (las que tienen capacidad de transporte en firme en TGS y se comprometen a liberar capacidad para las distribuidoras críticas y obtener volúmenes equivalentes en el GPM). Abastecen a usuarios ininterrumpibles.
- Distribuidoras críticas que abastece a usuarios ininterrumpibles, pero que no cuentan con suficiente capacidad de transporte desde Neuquén para suplir el faltante de gas que venía de Bolivia.
- Por requerimiento de otro cargador que cuenta con un preacuerdo de abastecimiento con una distribuidora crítica.
- Por requerimientos que contemplan un mayor plazo de contrato.
Siguiendo el orden de prioridades, la resolución aclara que continúan los “requerimientos de distribuidoras elegibles destinada a clientes del Servicio General P escalón 3 y GNC” y, luego, los requerimientos para los mismos tipos de usuario (no residenciales), pero de las distribuidoras críticas. Además, aparecen otros casos de cargadores y distribuidoras no consideradas elegibles ni críticas.
En tanto, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) intervendrá para que los lineamientos que dictó la cartera energética prevean la asignación de la capacidad incremental en el sistema regulado de TGS.
Un comentario
Muy confusa la nota. Pareciera q TGS y el Estado tendrían capacidades similares para seleccionar los adjudicatarios del nuevo gasoducto…amen de otros puntos nada claros.