Se dictará de marzo a julio
La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza firmaron un convenio para difundir un curso sobre energía
14 de febrero
2025
14 febrero 2025
El propósito del programa de actualización sobre Energía y Desarrollo Económico es abordar los conceptos básicos que explican el funcionamiento y desarrollo del sector energético en sus distintas etapas históricas. El secretario general de FATLYF, Guillermo Moser, destacó la iniciativa. La coordinación académica estará a cargo del ex subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
Escuchar nota

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF) firmaron el martes un convenio para difundir el programa de actualización sobre Energía y Desarrollo Económico que se dictará de modo virtual en esa casa de estudios entre marzo y julio de 2025, los martes y jueves de 18:30 a 20:30 horas.

Por parte de la FATLYF participó su secretario general, Guillermo Moser, acompañado por Juan Miranda, director de FUNDALUZ XXI. El dirigente gremial destacó la iniciativa, señalando la necesidad de profundizar la formación y los conocimientos en el funcionamiento de un sector central para la economía nacional.

Por su parte, el subsecretario de maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales, Emanuel Porcelli, celebró el acuerdo alcanzado resaltando la importancia de la participación activa de los trabajadores del sector en las actividades de formación impulsadas por la universidad pública.

Objetivos del curso

El propósito del programa de actualización es abordar los conceptos básicos que explican el funcionamiento y desarrollo del sector energético en sus distintas etapas históricas, y su relación con las condiciones de desarrollo económico y social. Se propone estudiar la organización del sector energético en la Argentina durante el siglo XX, puntualizando en los desafíos económicos, regulatorios y de infraestructura que se presentan en la actualidad. En este sentido, se reflexionará sobre el desempeño reciente del sector energético local y su impacto en el desarrollo de la economía nacional y de la sociedad, destacando los cambios implementados en la organización y regulación de la industria eléctrica y los hidrocarburos.

Adicionalmente, se propone realizar un repaso sobre las tendencias globales del sector durante las últimas décadas, destacando especialmente el proceso de transición energética y las alternativas abiertas tanto nacionales como regionales, lo cual permitirá debatir sobre escenarios deseables en el mediano y largo plazo.

A lo largo de la cursada se abordarán los elementos técnicos fundamentales que hacen al funcionamiento tanto de la producción de los hidrocarburos como del sector eléctrico en la Argentina, con el objetivo de que los/as alumnos y alumnas tomen conocimiento sobre el funcionamiento básico sectorial relacionado con las distintas técnicas de producción de hidrocarburos, las distintas fuentes de generación de energía eléctrica y las características de la matriz energética local en la actualidad y en las distintas etapas de la historia reciente.

Plantel docente

El programa de especialización cuenta con la coordinación académica de Federico Basualdo, ex subsecretario de Energía Eléctrica durante la presidencia de Alberto Fernández.

El plantel docente estará integrado además por Mariano Barrera; Nuria Mendizabal; Víctor Bronstein; Esteban Serrani; Sebastían Bonetto; Mariela Koremblum; Francisco Nercesián, Amparo Posse, Nicolás Malinovsky, Gabriel Ledrand, Miguel Rechimuzzi, Alejandro Estevez, Miguel Marquez, Gustavo Delbon y Sergio Vázquez, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
# 
| 08/04/2023
El gobierno de Alberto Fernández estuvo tres años dejando que las tarifas de luz y gas se licuaran de manera acelerada frente a la inflación en un escenario dominado por las internas palaciegas. Finalmente, forzado por la falta de dólares y la presión que ejerce el FMI, decidió aplicar una eliminación total de subsidios para un tercio de la población, con aumentos interanuales de casi 500% en medio de un fogonazo inflacionario inédito y en plena campaña electoral.
# 
| 05/15/2023
Desde que dejó la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Basualdo fue designado como asesor de Pablo González y presidente de YPF Gas. La designación no fue publicitada. Su caso, que está lejos de ser una excepción, expone la preocupante politización que existe dentro de la petrolera. Especialistas advierten sobre el riesgo de que la empresa se convierta en una «bolsa de trabajo» para la política. Cuáles son los casos que configuran un pésimo antecedente en la antesala de un cambio de gobierno.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS