DESCARBONIZACIÓN
Cómo abordar las emisiones de carbono en la industria del Oil&Gas: las soluciones que dejó la nueva edición del Decarbon 2025
14 de febrero
2025
14 febrero 2025
DECARBON 2025 reunió a líderes de la industria para trazar el rumbo de las estrategias de transición energética sostenible en Berlín, Alemania, los días 10 y 11 de febrero. Los temas centrales incluyeron soluciones para reducir la huella de carbono en todos los segmentos de la industria, producción de hidrógeno, avances en refinación, integración de principios de circularidad y otros.
Escuchar este artículo ahora

El Congreso sobre Descarbonización de la industria del Oil & Gas (DECARBON 2025) ha concluido en Berlín, el corazón del desarrollo de la visión verde en Europa. El programa de negocios de dos días se centró en CCUS para un futuro con bajas emisiones de carbono, tendencias y tecnologías de descarbonización en el sector del petróleo y el gas, mantenimiento predictivo para reducir las emisiones, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del Congreso fue una mesa redonda sobre H2 Rainbow, en la que se profundizó sobre el papel del hidrógeno a la hora de impulsar el camino energético hacia las emisiones netas cero. Esta sesión incluyó debates sobre la estandarización del diseño y la ejecución de proyectos para plantas de hidrógeno renovable a gran escala, la implementación de proyectos de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) y tecnologías avanzadas de captura de carbono destinadas a reducir la intensidad de carbono en la producción de hidrógeno.

Soluciones

Una visión notable provino del Dr. Christoph von dem Bussche, director general de GASCADE Gastransport GmbH, quien compartió la integración de las redes de hidrógeno terrestres y marinas como columna vertebral fundamental para combinar electrones y moléculas en los esfuerzos de descarbonización de Europa. El ponente destacó la importancia del Mar del Norte como región clave, rica en recursos eólicos y bien posicionada para la producción de hidrógeno.

En ese sentido, afirmó: “La región ofrece varias ventajas, incluidos importantes proyectos de infraestructura energética marina como AquaDuctus. Sin embargo, el desarrollo de esta infraestructura enfrenta desafíos legales, financieros, técnicos y espaciales”.

Otros ponentes en la sesión fueron Anna Jabloniec-Grüger, Jens Wulff, Javier Fernández de la Fuente, Alexandra Vertlyugina y el Dr. Marc Scherle.

Las salas de sesiones del segundo día estuvieron abarrotadas y uno de los puntos principales fue la mesa redonda centrada en la descarbonización en el sector downstream, que abarcó temas críticos como la gestión del agua para la eficiencia energética, la integración de la producción de combustibles electrónicos y los avances en las tecnologías de biorrefinería.

El Dr. Matthias Schwab, director de Sostenibilidad y Desarrollo Global de Nuevos Negocios de BASF Process Catalysts, destacó la importancia de las tecnologías catalíticas en el cambio de la industria química hacia la seguridad ecológica. «Hoy en día, al menos el 80% de los procesos en la industria química requieren el uso de catalizadores. Para la transición energética, existe una necesidad urgente de nuevas tecnologías de proceso y, en consecuencia, también de nuevos materiales catalíticos», afirmó, subrayando el papel de los catalizadores para permitir la transición energética.

Entre los ponentes de este panel se encontraban representantes de MolAquaTech GmbH, XRG Technologies, ElinOil S.A., OMV Downstream GmbH y Verbio SE.

Optimización de la huella de dióxido de carbono

La agenda concluyó con un panel de cierre centrado en la circularidad en todas las corrientes, que abarcó temas críticos como la optimización de la huella de Co2, el camino de los gigantes energéticos hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de la UE, las tecnologías y los métodos para medir el progreso de la descarbonización.

Uno de los oradores principales, Peter Irlam, especialista en modernización de Sulzer, realizó una presentación sobre la transformación de equipos industriales obsoletos. Hizo hincapié en la importancia de renovar equipos industriales ineficientes o poco confiables en lugar de reemplazarlos: «Al optimizar el rendimiento de los activos de alta energía, como las bombas de inyección de agua o las bombas de exportación de petróleo, se puede volver a operar en su rango preferido, donde ofrecen eficiencia y confiabilidad con costos de funcionamiento más bajos».

El panel finalizó con Olga Shemberkas, directora de proyectos de BGS Group, pronunciando unas palabras de clausura y agradeciendo a los delegados, patrocinadores y socios por sus contribuciones y participación.

Además, el Congreso contó con una zona de exposición dedicada donde Novatech AS, Siemens AG, Böhmer GmbH, ITT Bornemann GmbH y otros mostraron su solución innovadora y los últimos avances.

DECARBON 2025 proporcionó información sobre los cambios previstos en el mercado, fomentando la colaboración e impulsando los esfuerzos hacia los objetivos de sostenibilidad de la industria. La próxima edición del evento se celebrará los días 9 y 10 de febrero de 2026 en Vösendorf, Austria, destacaron desde la organización.

La agenda del DECARBON 2026 ya se encuentra disponible en este link.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/19/2025
El gobernador Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que transportaría el oleoducto. El porcentaje equivalía a unos 60 millones de dólares. Sin embargo, la sociedad VMOs terminaría abonando un monto menor al solicitado: “Vamos a llegar a un acuerdo lógico, pero ya deberá estar solucionado la semana próxima”, indicaron desde YPF.
# 
| 03/18/2025
La petrolera bajo control estatal avanza en un tercer proyecto de GNL, luego de asociarse con PAE, Golar y Shell. Las negociaciones buscan sumar otra empresa internacional a fin de que la Argentina se convierta en un jugador competitivo en el mercado global de GNL.
# 
| 03/18/2025
La constructora Víctor Contreras finalizó la construcción de un nuevo oleoducto desde el área Bajo del Choique, operada por Pluspetrol, hasta la Terminal de Petróleo en Auca Mahiuda. La obra, que posee una extensión de 42,1 kilómetros, permitirá incrementar las producción de crudo en el norte de Neuquén.
| 03/17/2025
La compañía se adjudicó el suministro de gas a Ancap, la petrolera estatal de Uruguay, que se encarga de la comercialización de gas en el país vecino. De esta manera, la compañía no sólo asegurará el suministro de toda la demanda de gas en Uruguay, sino que también se posicionó como el productor que más gas exportó a países de la región en lo que va de 2025.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS