˖   
Colapso de tensión
Aires acondicionados de baja eficiencia: un eslabón clave para explicar los apagones que se registraron el lunes en las provincias del centro y norte del país
4 de febrero
2025
04 febrero 2025
Especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que hay una gran cantidad de aires acondicionados de baja eficiencia que trabajan a potencia constante. Cuando se registra un problema de tensión, esos equipos demandan más corriente. Esa situación generó este lunes una sobrecarga en efecto dominó que derivó en el colapso de tensión que terminó afectando a otras líneas de transporte y generalizó los apagones. La falta de inversión en el sistema de transporte también es clave para entender lo ocurrido.
Escuchar nota

Los apagones que tuvieron lugar este lunes en varias provincias del centro y norte del país en medio de la ola de calor estuvieron originados por un colapso de tensión, según las evaluaciones preliminares realizadas por fuentes oficiales y empresarias. Lo llamativo es que ese colapso es atribuido al alto consumo de aires acondicionados de baja eficiencia en un contexto de debilidad estructural del sistema de transporte eléctrico.

Especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que en el país hay una gran cantidad de aires acondicionados de baja eficiencia que trabajan a potencia constante. La potencia es la tensión multiplicada por la corriente. Cuando se cae una línea de transporte eléctrico se pierde tensión y como esos aires acondicionados trabajan a potencia constante, al perder tensión demandan más corriente. Esa situación este lunes generó una sobrecarga en efecto dominó que derivó en el colapso de tensión que terminó afectando a otras líneas de transporte y generalizó los apagones.

¿Qué aires acondicionados son considerados de baja eficiencia? Todos los que no son tecnología Inverter. La ventaja que tiene el equipo inverter es que cuando cae la tensión no demanda más corriente eléctrica, sino que se adapta a esa menor tensión disminuyendo su velocidad y entregando menos aire.

Cuál fue la falla inicial

El origen del problema que se registró este lunes fue una falla en una línea de media tensión de 33 kilovoltios ubicada en la Estación Santa Catalina de la provincia de Corrientes. No obstante, un experto consultado por EconoJournal remarcó que hay múltiples motivos que pueden provocar una caída de tensión y no necesariamente constituyen una falla grave. “Todavía no está claro porque falló la línea. Hay varias causas por los que puede haber fallado, pero lo que no es lógico es que la falla de una línea de 33 kilovoltios tenga como consecuencia 2600 megavatios de corte”, remarcó el especialista.

Es decir, que haya fluctuaciones en la tensión es algo habitual. Lo que no es normal es que una fluctuación de tensión provoque múltiples apagones. Ahí es donde entran en juego los aires acondicionados de baja eficiencia en un contexto de debilidad estructural del sistema. De hecho, un problema similar ocurrió este martes al mediodía en el NEA y hubo una restricción de la demanda cercana a los 1200 MW.

Un sistema vulnerable

Los especialistas consultados remarcaron que para evitar los colapsos de tensión lo recomendable es que no se sigan instalando aires acondicionados que no tengan tecnología Inverter. Ahora bien, para limitar la extensión de estos apagones la solución estructural pasa por incrementar la infraestructura de transporte.

En la actualidad, el transporte es un talón de Aquiles del sistema energético. La demanda argentina ha venido creciendo cerca de un 3% anual durante los últimos doce años. Sin embargo, las obras de transporte destinadas a acompañar ese crecimiento no se concretaron.

Si el país tuviera un sistema de transporte más sólido, existiría un mayor aporte de potencia reactiva y un problema inicial de tensión solo afectaría a la zona más cercana. En el resto del sistema, como habría una mayor oferta de potencia reactiva, no se registrarían variantes en la tensión. “Es como si una persona se estuviera cayendo por una escalera. Si no hay ninguna baranda, lo más probable es que termine en la planta baja. Con un sistema sólido, va a haber tantas barandas de donde agarrarse que esa persona no va a aterrizar en el piso”, graficó un especialista.   

El problema es que cualquier obra destinada a ampliar el sistema de transporte suele demorar unos 36 meses y en la actualidad no hay ninguna obra de transporte en construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/15/2024
Fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que por pedido del asesor presidencial Santiago Caputo, la Secretaría de Energía decidió diferir la creación de un cargo fijo para financiar la obra de transporte eléctrico AMBA I, que es clave para inyectar más energía renovable al sistema de alta tensión. En las próximas semanas, el Ministerio de Economía y la Jefatura explorarán nuevas soluciones para intentar destrabar el proyecto, que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones.
| 12/05/2024
La obra es clave para reforzar el anillo energético de la zona de mayor consumo del país. Demandará una inversión de alrededor de US$ 1.100 millones y tendrá un impacto de entre 1% y 3% del monto total de cada factura. En la Argentina hace más de 10 años que no se hace una obra de transporte de alta tensión.
| 12/04/2024
Con una inversión total estimada de US$ 600 millones; la iniciativa de Central Puerto contempla la construcción de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora Puna. El proyecto prevé una capacidad potencial de hasta 400 MW
| 12/03/2024
Claudio Cunha de Enel Argentina, Adrián Salvatore de Central Puerto y Martín Genesio de AES analizaron cómo superar los cuellos de botella que tiene el transporte eléctrico en el país. Para esto, debatieron sobre qué condiciones se tienen que dar para que se avance en la contractualización entre generadoras y distribuidoras.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS