˖   
Por la apreciación del peso
La contracara del boom de Vaca Muerta: preocupa a las operadoras la fuerte suba de los costos en dólares
27 de enero
2025
27 enero 2025
La formación no convencional se supera día tras día con más inversiones y más actividad. Sin embargo, el incremento en dólares de los salarios e insumos encendió luces amarillas entre las operadoras. La inflación en 2024 trepó 117,8%, mientras que el dólar oficial subió apenas un 25% y el dólar blue un 19%. Una de las petroleras líderes le pidió un descuento del 10% en las tarifas al primer anillo de sus proveedores de servicio de Vaca Muerta.
Escuchar este artículo ahora

La provincia de Neuquén registró en diciembre un nuevo récord de producción de 467.467 barriles de crudo diarios de la mano de Vaca Muerta, un 22,5% más que en el mismo período del año anterior. La formación no convencional se supera día tras día con más inversiones y más actividad. Sin embargo, hay una contracara que por ahora permanece relativamente oculta y tiene que ver con el fuerte crecimiento de los costos en dólares que enfrenta la actividad. Si bien todavía no afecta la sustentabilidad del negocio, ese incremento genera preocupación entre las operadoras.

De la mano de la apreciación del peso, el costo de la mano de obra subió cerca de 45% en dólares durante 2024, según detallaron a EconoJournal fuentes de una compañía líder del sector. Lo mismo ocurre con algunos insumos clave lo que impulso a una de las petroleras líderes a pedirle un descuento del 10% en las tarifas al primer anillo de sus proveedores de servicio de Vaca Muerta.  

Ese incremento es consecuencia directa del plan económico llevado adelante por el gobierno de Javier Milei, el cual decidió pisar el dólar como parte de su programa antiinflacionario, lo que generó que ajuste sustancialmente menos que el conjunto de los precios de la economía. De hecho, la inflación en 2024 trepó 117,8%, mientras que el dólar oficial subió apenas un 25% y el dólar blue un 19%.

A raíz de esa política cambiaria, los dólares que les ingresan a las petroleras fueron perdiendo poder de compra. Eso es porque, por ejemplo, si bien los salarios perdieron contra la inflación al mismo tiempo le ganaron al dólar encareciéndose en moneda dura.

Qué dicen los proveedores

La intención de las petroleras es reducir costos renegociando algunas tarifas con los proveedores, pero del otro lado del mostrador las empresas también enfrentan una realidad con claroscuros.

La estabilización de las principales variables económicas les permitió mejorar su planificación de costos y precios, lo que se traduce en una mayor eficiencia al momento de presupuestar servicios a mediano y largo plazo. A su vez, la eliminación del Impuesto PAÍS también permitió aliviar la carga financiera de las empresas y mejorar sus márgenes de rentabilidad.  

La mayor certidumbre macroeconómica ha facilitado también el acceso al crédito, generando un entorno más favorable para la inversión productiva. Sin embargo, a pesar de contar con una tasa de referencia del 32% anual y un esquema de devaluación controlada del 1% mensual (crawling peg), el costo del financiamiento en el mercado local, medido en dólares, continúa siendo elevado para inversiones en bienes de capital.

Por otra parte, todavía hay cuestiones clave que siguen pendientes de resolución. Por ejemplo, continúa vigente la restricción que impide el pago de deudas comerciales por importaciones realizadas antes de diciembre de 2023. Esta medida ha generado un significativo stock de deuda que ha obligado a numerosas empresas a recurrir a los mercados financieros alternativos para poder cancelar sus compromisos, enfrentando pérdidas que oscilan entre el 15% y el 100% en dólares, dependiendo del momento en que accedieron al dólar financiero.  Las empresas que cuentan con la estructura y respaldo internacional han optado por financiarse a través de sus casas matrices, pero esa alternativa no ha estado exenta de costos, ya que debieron asumir tasas de interés en dólares que impactan directamente en su rentabilidad y competitividad.

A su vez, las empresas en Argentina solo pueden realizar pagos por adelantado de importaciones de bienes de capital hasta un 20% del valor total y aquellas firmas que no cuentan con financiamiento externo deben recurrir a los dólares financieros que resultan más caros en comparación con el tipo de cambio oficial, incrementando sus costos y afectando su competitividad.

Las empresas no pueden aplicar en Aduana los certificados de exclusión de retenciones y percepciones de IVA.  Por lo tanto, sufren una doble carga impositiva: por un lado, se les retiene el IVA al momento de cobrar la venta de sus bienes o servicios, y por otro, deben afrontar el pago del 21% de IVA junto con un 20% adicional cuando realizan importaciones de bienes. Para aquellas compañías que se encuentran en proceso de inversión y acumulan un importante saldo de crédito fiscal de IVA, la normativa vigente les permite solicitar un certificado de exclusión de retenciones, pero fuentes de las compañías resaltaron que, aunque dicho certificado sea aprobado, no es oponible en Aduana hasta junio de 2025. La falta de liquidez derivada de esta restricción limita la capacidad de inversión y crecimiento.

Por último, desde una empresa proveedora de servicios dijeron que, si bien es cierto que el costo laboral ha venido subiendo en dólares, el porcentaje varía de modo significativo si se toma un promedio anual o se compara mes contra mes. “Al calcular un promedio anual, las fluctuaciones mensuales, como variaciones estacionales, ajustes salariales puntuales o fluctuaciones cambiarias, tienden a suavizarse. Esto significa que los incrementos aparecen más amortiguados, ofreciendo una visión más estable y de largo plazo de los costos laborales”, remarcaron a EconoJournal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
# 
| 04/10/2025
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles de Trump, la petrolera presentará en Nueva York su plan de inversiones para el período 2025-2029 durante el Investor Day, con el objetivo de consolidar su transformación en una compañía líder en la producción no convencional de hidrocarburos. La presentación estará a cargo de Horacio Marín y culminará con el tradicional toque de campana.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS